viernes, 6 de febrero de 2009

IDENTIFICACION DE MERCADOS Y TECNOLOGÍA PARA PRODUCTOS AGRICOLAS NO TRADICIONALES

IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS Y TECNOLOGÍA
PARA PRODUCTOS AGRICOLAS NO TRADICIONALES
DE EXPORTACIÓN
CONSIDERACIONES AMBIENTALES PARA LA
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Quito, Ecuador
Mayo 2001
Page 2
1
CONTENIDO
1. INTRODUCCION
2. TENDENCIAS AGROECOLOGICAS DEL MERCADO
3. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES INTERNACIONALES
4. PROBLEMAS AMBIENTALES GENERADOS POR LA PRODUCCION
AGRICOLA CONVENCIONAL
5. MEDIDAS AMBIENTALES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS
PRODUCTOS AGRICOLAS
5.1. Objetivos
5.2. Medidas ambientales generales
5.2.1. Condiciones ambientales fuera del área de producción
5.2.2. Selección de variedades
5.2.3. Utilización de abonos y fertilizantes
5.2.4. Control de plagas
5.2.5. Control de malezas
5.2.6. Otras medidas para la producción
5.2.7. Condiciones mínimas, seguridad y salud en el trabajo
5.2.8. Almacenamiento, transporte y de transformación
5.2.9. Biodiversidad
5.2.10. Contaminación de agua y erosión
5.2.11. Agrotóxicos y coadyuvantes
5.2.12. Desechos
6. ESQUEMAS DE CERTIFICACION
7. POSIBILIDADES PARA ACCEDER A INSTANCIAS DE CERTIFICACION EN
ECUADOR
7.1. Corporación Ecuatoriana de Agricultores Biológicos (PROBIO)
7.2. Corporación de Conservación de Desarrollo (CCD) - Rainforest Alliance
7.3. Cooperación Técnica Alemana (GTZ)
7.4. Agencia Holandesa de Cooperación al Desarrollo (SNV)
7.5. EXPOFLORES y FEDEXPOR
7.6. Bureau Veritas
BIBLIOGRAFIA
Page 3
2
1. INTRODUCCION
Los productos agrícolas producidos de manera ambientalmente más limpia tienen cada vez
mayor demanda en los mercados externo e interno y esta tendencia parece que se mantendrá,
lo cual impulsa la necesidad de producir con criterio de respeto al ambiente. Sumado a esto,
los acuerdos que el país ha firmado en materia ambiental y los compromisos que ha adquirido,
obligan a que la actividad agrícola revise sus políticas, con miras a promover el desarrollo
sustentable.
Para ello se deben propiciar técnicas alternativas de desarrollo del sector agropecuario, con
enfoques de prevención y calidad ambientales, que incorporen cambios tecnológicos para
mejorar la competitividad y la generación de cadenas productivas nuevas que reciclen,
reutilicen y recuperen los subproductos generados por en las actividades productivas.
El Ecuador presenta condiciones apropiadas para aprovechar la demanda de productos
agroecológicos de los mercados interno y externo, pero para ello se requiere
fundamentalmente incrementar los índices de eficiencia productiva, ofertar productos de
calidad y disminuir los costos para competir en precios, actualmente muy altos. En el país es
posible hacerlo debido a la dotación de recursos naturales, el costo relativamente bajo de la
mano de obra y otros factores, sin embargo se pueden identificar algunas restricciones para el
desarrollo de la producción y comercialización agroecológica que deben superarse; entre las
principales se pueden citar las siguientes:
• Gran número de productos con escasa uniformidad en aspectos de calidad y pequeños
volúmenes de producción.
• Amplia distribución espacial de los productores.
• Limitada variedad de insumos autorizados en la producción orgánica.
• Bajo conocimiento de los productores de las potencialidades del mercado externo y
escasos servicios técnicos.
• Inexistencia de una instancia de certificación nacional reconocida internacionalmente.
• Insuficientes e inadecuados sistemas de refrigeración y de transporte post cosecha.
Una fortaleza que debe ser aprovechada es la posibilidad existente en el país de poder
producir en diversas épocas del año, por lo que los productos pueden ser ofrecidos en el
momento oportuno. Con el propósito de aprovechar las oportunidades de mercado externo
para los productos agroecológicos, es urgente emprender las acciones necesarias para lograr la
producción certificada de los productos agroexportables. Para ello, sin embargo, es necesario
también proveer de asistencia técnica a los productores.
La producción agroecológica demanda conocimientos adecuados de las condiciones
ecológicas/ambientales, que incluye lo relacionado con los enemigos naturales de plagas y
enfermedades, la calidad del suelo, la dinámica de los nutrientes, las formas de manejo de
estos factores y otros, lo que indica que esta forma de producción requiere información
especializada en varios aspectos.
Los productores orgánicos también requieren vincularse con agentes de mercado
especializados, que establezcan la vinculación necesaria con los compradores de este tipo de
productos; los agricultores, especialmente los pequeños, tienen grandes dificultades para
acceder a tales servicios.
Page 4
3
La GTZ realizó un estudio en el país que identificó productores pequeños cuyas formas de
producción estarían cumpliendo con la normativa europea de producción ecológica, o muy
cerca de estarlo, por lo que sus productos podrían acceder a mercados europeos y
norteamericanos. Entre los productos identificados se encuentran, en la Costa: banano, café,
cacao y caña de azúcar; en la Sierra: brócoli, quinua, amaranto, miel, mora, lechuga y
hortalizas en general. Ello demuestra la potencialidad de producción en esta línea, aún por
parte de los pequeños productores.
Con estos antecedentes y en consideración a la manifiesta importancia que van adquiriendo
los productos agroecológicos en el mercado mundial, en esta sección se analizan algunos
temas básicos para orientar a los inversionistas respecto a las exigencias de la demanda, las
medidas ambientales para producción más limpia, así como los requisitos y las posibilidades
de certificación.
2. TENDENCIAS AGROECOLÓGICAS DEL MERCADO
Tanto en el mercado interno como en los externos, la demanda de productos agrícolas
obtenidos de forma orgánica, ecológica y/o biológica, es cada vez mayor, especialmente en
países como Alemania, Holanda, Inglaterra, Dinamarca, Suiza, Austria, USA donde los
consumidores son exigentes. Además, la demanda de Francia, España e Italia tiende
rápidamente hacia este tipo de productos.
La producción orgánica se basa en el uso de productos de origen vegetal o animal en
sustitución de los productos químicos.
La producción ecológica pretende utilizar las técnicas agrícolas al servicio del equilibrio
natural, para evitar problemas de contaminación ambiental y de deterioro de los recursos
naturales y humanos existentes.
La producción biológica busca generar productos respetando los procesos y leyes de los
fenómenos vitales.
Los países de Europa citados, así como Estados Unidos, Japón y Australia, tienen mercados
importantes de productos agroecológicos. Esto se debe a la desconfianza de los consumidores
de esos países para consumir alimentos producidos con técnicas y métodos convencionales
(con alto uso de agroquímicos), lo que tiene origen en un mayor grado de conciencia
ecológica y los continuos escándalos derivados del insuficiente control de la inocuidad de la
cadena alimentaria.
El consumidor espera mejor calidad y menor contenido de residuos tóxicos en los productos
agroecológicos. Es importante anotar que la preferencia por estos productos es mayor en las
personas menores de 35 años y con nivel cultural superior. La conciencia sobre la salud y los
problemas ambientales ha sido el factor determinante en los cambios de la demanda, la misma
que ha influido definitivamente en el comercio internacional y en los precios de los bienes.
Adicionalmente se debe mencionar que existe preferencia de productos frescos sobre los
enlatados tradicionales.
La restricción principal para el desarrollo del mercado de los productos agroecológicos que se
presenta tanto en el mercado interno como en el externo es que los precios de los productos
agroecológicos son mayores que los convencionales. En varios países de Europa se llega a
pagar hasta el 80% más por productos agroecológicos, lo que se debe entre otros factores a:
costos de producción generalmente mayores, superiores costos de comercialización y de
certificación, menores rendimientos y dificultad para desarrollar cultivos extensivos.
Page 5
4
3. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES INTERNACIONALES
Los requisitos ambientales requeridos internacionalmente tienen que ver con los productos y
con los procesos y métodos de producción. Estos requisitos pueden ser obligatorios o pueden
constituir instrumentos voluntarios (ejemplo, sellos ambientales).
Los requerimientos al producto tienen que ver con los aspectos siguientes:
- Regulaciones para la aplicación y/o prohibición de substancias y compuestos peligrosos.
- Restricciones a la comercialización de productos con insumos peligrosos.
- Fijación de cuotas de producción y consumo.
- Determinación de cantidades límites de substancias químicas.
- Exigencias de uso racional de insumos.
- Exigencias a la fase de post consumo (tratamiento y depósito de residuos y desechos).
- Etiquetado conteniendo la declaración de los insumos.
- Indicaciones del embalaje utilizado.
Estos requisitos son de carácter obligatorio y nacen de acuerdos ambientales internacionales y
legislaciones ambientales regionales o nacionales, que se refieren a las especificaciones
ambientales que los productos importados tienen que cumplir.
Los requerimientos de procesos y métodos de producción que se aplican en un país no
siempre, pueden ser obligados a otro país, pues constituyen una aplicación extraterritorial de
la ley del país importador y significa una violación a la soberanía del país exportador. A pesar
de ello, existen ejemplos de restricciones de importación por no cumplir con ciertos requisitos
de métodos de producción y proceso que exige el país importador.
En cuanto a los productos que tienen que aplicar medidas ambientales, las restricciones están
siendo introducidas paulativamente y en poco tiempo se prevé que estos reglamentos tengan
mayor importancia. Por el momento, un mecanismo para introducirlos en el comercio
internacional son los instrumentos voluntarios como los generados por la Organización
Internacional de Estándares (ISO) y los Sellos Ambientales.
La globalización, liberalización e integración de mercados implica una gran competitividad
asociada principalmente con el precio y la calidad del producto, ya que en los mercados muy
exigentes la calidad es de gran importancia. Para ello se han creado los estándares que son
especificaciones que garantizan que un producto, proceso o servicio es apto para un fin
determinado.
Considerando esto, especialmente en la industria se ha puesto en marcha un proceso de
normalización y estandarización de los productos para mejorar la productividad,
competitividad e integración. Para ello la ISO, reúne hoy a los Institutos de Normalización de
más de noventa países, entre los que se encuentra el Ecuador.
Las normas ISO 9000 que surgen en 1987 involucran todo lo que tiene que ver con la calidad:
la producción, la distribución, el mercadeo, la inspección, entre otros aspectos. Constituye una
garantía de aceptación en el mercado internacional. En la década de los noventa, ante la
necesidad de preservar el ecosistema, surgen las ISO 14000, las que desarrollan normas en
áreas como: sistemas de gestión ambiental, auditorías e investigaciones ambientales,
etiquetado ambiental, evaluación del desarrollo ambiental y del ciclo de vida, y otras.
Page 6
5
Si bien las ISO 9000 presentan normas en cuanto a garantía de calidad, las ISO 14000 apuntan
a mejorar también la calidad de los productos pero aplicando la adecuada gestión ambiental.
Los sellos ambientales son instrumentos para incentivar al consumidor a adquirir productos
que tienen calificación de compatibles con el medio ambiente, así como para animar a la
industria a implementar procesos y métodos de producción más limpia. En el ámbito
internacional son reconocidos y tienen vigencia tres tipos de etiquetado ambiental:
a)
Los que se sustentan en criterios de una institución independiente que ha sido
contratada por la administración ambiental del país que otorga el sello. A escala mundial,
hasta la fecha se han generado más de 20 sellos ecológicos nacionales o regionales de este
tipo.
b)
Los que se fundamentan en la declaración de los propios fabricantes; en este caso no
hay la intervención de terceros que verifiquen la información declarada, y.
c)
Los que se respaldan en informaciones sobre aspectos ambientales del producto, pero
realizan su evaluación.
En la última década se ha incrementado la realización de auditorías ambientales a las
empresas, lo que constituye una revisión de los procesos productivos y su impacto en los
diferentes componentes ambientales. Las auditorías presentan matrices de resultados, que
involucran aspectos ambientales relativos a cumplimiento de la legislación vigente,
organización, política de la empresa, sistemas de control, contaminación, tratamiento de
desechos y residuos, seguridad industrial, usos de materias primas e insumos, planificación,
información y formación del personal, y otros.
4. PROBLEMAS AMBIENTALES GENERADOS POR LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA CONVENCIONAL
Los paquetes tecnológicos agrícolas de alta productividad generados por la revolución verde y
utilizados extensamente en los cultivos de exportación y de consumo interno en el país, han
merecido serias críticas ecológicas debido al daño a los ecosistemas. Algunos aspectos
negativos generados por estos paquetes tecnológicos son los siguientes:
- El uso indiscriminado de biocidas y fertilizantes y la necesidad de dosis mayores de estos
productos para mantener la productividad ha dado lugar a la contaminación de suelos y
aguas (superficiales y subterráneas).
- La salud humana ha resultado afectada por el contacto directo o por ingestión de aguas
contaminadas con residuos de biocidas.
- Los insectos, la microflora y microfauna, beneficiosos para la agricultura, en muchos
casos han resultado perjudicados por el uso de biocidas de amplio espectro.
- Los suelos han sido degradados por su uso inapropiado, lo que ha provocado su erosión, la
destrucción de la cobertura vegetal, el traslado y pérdida de nutrientes para las plantas, la
reducción de las poblaciones y especies de microorganismos, etc.
- El monocultivo ha destruido la estabilidad del ecosistema, de sus propiedades biológicas
autoreguladoras, acelerando los procesos de degradación del suelo y obligando al uso
intensivo de fertilizantes y biocidas.
- La expansión de las áreas de producción agrícola ha provocado la deforestación masiva en
el país y el abandono de áreas de cultivo tradicionales para adoptar técnicas de uso
intensivo de recursos.
Page 7
6
Ciertas prácticas de producción agrícola tienen serias repercusiones negativas sobre la calidad
ambiental, principalmente sobre sus principales componentes suelo, agua y vegetación,
afectando no solamente a los recursos dentro de las áreas de cultivo, sino también a los
recursos en otras áreas. En general, entre los principales impactos ambientales generados por
el monocultivo se pueden señalar los que siguen:
Ø Impactos en la fase de establecimiento de la actividad agrícola: deforestación y
eliminación de la cobertura vegetal y de la fauna asociada, aflojamiento y descubrimiento
del suelo acelerando los procesos erosivos, afectación a la estructura del suelo alterando
las características físicas del mismo. Además la destrucción de las franjas protectoras de
los drenajes y deterioro de la calidad física del agua; todos estos impactos son previos a la
preparación del terreno para la siembra.
Ø Impactos en la fase de producción: aflojamiento y destrucción de la estructura del suelo,
acelerando la erosión y consecuentemente la pérdida de nutrientes durante la preparación
del suelo; compactación de los suelos y alteración de las condiciones físicas y biológicas
del mismo por el uso de maquinaria agrícola en suelos húmedos; contaminación química
del suelo y el agua (superficial y hasta subterránea) por el uso excesivo de biocidas y
fertilizantes; destrucción de insectos y microorganismos del suelo por el uso
indiscriminado de biocidas; degradación de las características físicas, químicas y
biológicas de los suelos por el uso exagerado de fertilizantes; afectaciones a la salud de los
trabajadores por exposiciones prolongadas y sin protección a los químicos tóxicos; daños
a la fauna de ríos y lagos y a las poblaciones situadas aguas abajo por la contaminación
química proveniente de las actividades agrícolas; degradación de suelos y aguas debido a
los residuos sintéticos no biodegradables.
Estos y otros impactos ambientales hacen que la producción agrícola de alta productividad, tal
como se viene desarrollando, tenga limitaciones para su sostenibilidad, por lo que existe el
riesgo de que la productividad y las ventas disminuyan en el mediano plazo.
5. MEDIDAS AMBIENTALES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS
PRODUCTOS AGRÍCOLAS
Con base en las consideraciones ambientales generales expuestas anteriormente, es necesario
que la producción agrícola en el país adopte medidas ambientales para acceder
competitivamente a los mercados internacionales. Con la aplicación de tales medidas se
espera que los productos agrícolas producidos en el país puedan obtener la certificación
orgánica, ambiental o ecológica que los diferentes mercados y países exijan y se eviten así los
inconvenientes que ahora existen para la colocación de estos productos en los mercados
externos.
En otras palabras, las medidas que se proponen en las siguientes líneas buscan la
ecoeficiencia, definida, según Kenber (1999), como el mejoramiento de los procesos
productivos para alcanzar simultáneamente el aumento de la productividad y eficiencia, y
minimizar el impacto en el medio ambiente, tanto en términos de uso de recursos como en
generación de desechos.
Las empresas que no utilizan los recursos de manera eficiente verán decaer su capacidad
competitiva (Brugger, 1996).
Page 8
7
5.1 Objetivos
La aplicación de las medidas ambientales tiene fundamentalmente los objetivos siguientes:
• Producir alimentos de calidad elevada y en cantidad suficiente.
• Fomentar los ciclos bióticos dentro del sistema agrario.
• Mantener la fertilidad del suelo a lo largo del tiempo.
• Utilizar los recursos renovables dentro de un sistema cerrado de insumos.
• Disminuir todas las formas de contaminación al ambiente generados por las actividades
agrícolas.
• Conservar la diversidad biológica del sistema agrario y de su entorno.
• Facilitar la obtención de ingresos adecuados y justos a los productores.
• Permitir la continuidad del ingreso y condiciones de trabajo y de vida dignas a través del
desarrollo sostenible.
5.2 Medidas ambientales generales
Las medidas se referirán a los diferentes aspectos relacionados con la producción agrícola, las
que pueden ser aplicadas en los distintos cultivos y regiones naturales del país.
5.2.1 Condiciones ambientales fuera del área de producción
• Ubicación de asentamientos humanos a una distancia razonable de los cultivos, ejemplo: a
1 km. de plantaciones nuevas (caso banano).
• Ubicación de campamentos y casas a más de 100 metros del borde de plantaciones nuevas
(caso banano).
• Tratamiento de los recursos contaminados antes de su entrada a la unidad de producción
agrícola (en especial el agua).
• Análisis periódicos de suelos, aguas y productos, cuando la unidad de producción se
encuentra cerca de fuentes de contaminación,
• No quemar la materia orgánica para facilitar la preparación de la tierra.
• Aplicar medidas para evitar la sedimentación en la unidad de producción, como efecto de
uso y manejo inadecuado aguas arriba.
• Información a las organizaciones sociales sobre el itinerario aproximado de fumigaciones
aéreas.
5.2.2 Selección de variedades
• Buscar variedades que tengan la máxima adaptación a las condiciones locales y la mayor
resistencia al ataque de plagas.
• Las semillas procedentes de otras localidades deben ser certificadas.
• En la selección de variedades debe buscarse el mantenimiento de la diversidad genética.
• Las semillas deben ser tratadas solamente con productos permitidos.
5.2.3 Utilización de abonos y fertilizantes
• Mantener el contenido de humus del suelo mediante la incorporación de materia orgánica
bien descompuesta.
• Utilizar preferentemente los abonos generados en la unidad de producción agrícola.
Page 9
8
• Los fertilizantes químicos sintéticos se utilizarán sólo como suplemento nutricional y
serán aplicados en forma natural. En ningún caso solubles en un medio químico.
• Cuando se utilicen fertilizantes con metales pesados, deberá evitarse su acumulación en el
tiempo.
• Mantener el pH adecuado al cultivo y al tipo de suelo existente.
• Incorporación de cultivos de cobertura, leguminosas para incorporación de nitrógeno.
• Aplicación de mulch de pasto elefante para incorporación de potasio.
• Utilización fragmentada de fertilizantes sintéticos, con base en el análisis de suelos.
• Utilizar fertilizantes de disolución lenta.
• Análisis periódico de aguas, suelos para determinar contaminación por nitratos, fosfatos,
agrotóxicos.
• Realizar análisis de suelos para determinar los puntos de concentración de sales,
ocasionados por la fertirrigación, para aplicar los correctivos pertinentes.
5.2.4 Control de plagas
• Aplicación de prácticas de manejo integral de plagas.
• Realizar labores culturales que mejoren las condiciones para fomentar el desarrollo de
reguladores naturales de las plagas.
• Evitar el uso de plaguicidas altamente tóxicos, reemplazándolos en lo posible por
insecticidas naturales.
• Realizar rotaciones de cultivos lo más variadas posible, incluyendo leguminosas, pasto no
perenne, abonos verdes, plantas de raíces profundas.
• Cuando no es posible la rotación o renovación del suelo afectado por patógenos, se puede
esterilizar térmicamente el suelo.
• Según el caso, utilizar barreras físicas, sonidos, ultrasonidos, luz, luz ultravioleta. Se
pueden utilizar también trampas de feromonas y de cebo estáticas, control de temperatura,
atmósfera controlada, tierra de diatomeas.
• Provisión de entrenamiento y equipo adecuado a los trabajadores para el manejo de
pesticidas.
• Aplicación de los principios de la alelopatía, mediante la utilización de plantas que
cumplen una acción repelente o inhibidora de plagas y enfermedades.
5.2.5. Control de malezas
• Utilizar labores culturales y medidas de conservación de suelos: rotaciones adecuadas,
abonos verdes, escarda mecánica, preparación apropiada del suelo.
• Se pueden utilizar métodos físicos, como los térmicos; pero no herbicidas sintéticos.
5.2.6 Otras medidas para la producción
• Está prohibido el uso de substancias sintéticas reguladoras de crecimiento.
• En las cubiertas de invernaderos, coberturas del suelo, envolturas de ensilado, y otras, se
pueden utilizar productos en base de polietileno y polipropileno, pero luego deben ser
retirados del suelo y no ser quemados. No se permite el uso de PVC.
• Las labores de cosecha y post cosecha no deberán afectar negativamente al suelo y agua.
5.2.7 Condiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo
• Acceso de los trabajadores a capacitación y equipos de seguridad.
Page 10
9
• Tomar medidas que garanticen que los lugares de trabajo, la maquinaria y los equipos no
presenten riesgo para la salud y seguridad de las trabajadores.
• Garantizar a los trabajadores con contratos justos, seguros de enfermedad y accidentes.
• Facilitar controles médicos periódicos a los trabajadores que se encuentren en contacto
con químicos.
5.2.8 Almacenamiento, transporte y de transformación
• No mezclar, ni en el almacenamiento ni en el empaque, productos producidos
orgánicamente con aquellos de producción convencional.
• Mantener los sitios de almacenamiento libres de plagas e insecticidas.
• Almacenar en contenedores de atmósfera controlada (CO2, O2, N2), contenedores
refrigerados con regulación de temperatura, utilizar sistemas de refrigeración,
congelación.
• Transportar por separado productos orgánicos y convencionales, cuando no es posible,
empaquetar y etiquetar adecuadamente.
• Transformar los alimentos orgánicos utilizando métodos mecánicos, físicos, de
fermentación. No utilizar irradiaciones o microondas.
• Sólo se permiten aditivos para conservar el valor nutritivo, mejorar la estabilidad,
apariencia y consistencia de los productos.
5.2.9 Biodiversidad
• Aumentar y conservar la biodiversidad en los cultivos bajo sombra.
• Se permite la caza de subsistencia dentro de lo indicado por las leyes nacionales, y se
prohibe la colección de plantas y animales poco comunes.
• Asegurar la conservación del ambiente acuático en los cuerpos de agua naturales y
construidos.
• Mantener franjas de protección necesarias de los cuerpos de agua naturales y construidos,
en la que no se permite el uso de fertilizantes, biocidas, estiércol no descompuesto.
• Revegetar las franjas de protección de los cuerpos de agua con especies nativas que
ofrezcan un adecuado cubrimiento.
• Evitar fumigaciones aéreas sobre cuerpos de agua significativos.
• Mantener una franja de amortiguamiento de al menos 20 metros entre el área de
producción agrícola y las áreas forestales vecinas.
• No explotar nuevas áreas forestales de bosque virgen.
• Proteger los remanentes forestales dentro y fuera de las propiedades agrícolas.
5.2.10 Contaminación de agua y erosión
• Aplicar las medidas de conservación de suelos según las características de las tierras y
cultivos.
• Se prohibe la aplicación de herbicidas en el mantenimiento de canales y drenajes
naturales.
• Estabilizar con vegetación los taludes de canales y drenajes naturales.
• No aplicar estiércol no descompuesto, ni fertilizantes sintéticos en una franja de un metro
a cada lado de canales primarios y secundarios.
• Los sitios de limpieza de equipos de fumigación y envases de químicos no deben estar
cerca de cursos y fuentes de agua. En los sitios de limpieza debe instalarse sistemas de
filtración con carbón, arena o arcilla.
Page 11
10
• Tratar las aguas negras en lagunas de oxidación o conducirlas a pozos sépticos. No
verterlas sin tratamiento previo.
• Las aguas tratadas deben ajustarse a los estándares ambientales nacionales, con relación a:
DBO, pH, alcalinidad, oxígeno disuelto, nitratos, fosfatos, y otros.
5.2.11 Agrotóxicos y coadyuvantes
• Disponer de la documentación detallada referente al uso y manejo de los productos
químicos.
• Aplicación del reglamento básico para el almacenamiento de los productos químicos.
• Está prohibido el uso de los siguientes productos:
2.4,5-T,
aldicarb,
edb,
aldrín,
endrin,
campheclor,
hcb/bch,
clordane,
lindane,
clordemiform,
paration,
clorotalonil,
pentaclorofenol,
dbcp,
terbufos,
dieldrin,
gramoxone.
• Los pesticidas solamente se pueden utilizar bajo un sistema estricto de monitoreo y de
justificación de su uso.
• Está restringido el uso de herbicidas: las malezas deben controlarse manual o
mecánicamente.
• Para el lavado de tanques, etc., se permite el uso de Imazolil (Fungazil), pero se prohibe el
uso de tremox y del thiobendazol (mertec).
• Después de la aplicación de agrotóxicos permitidos se deben respetar los tiempos de
reentrada al invernadero : 2 horas después de fumigaciones aéreas con fungicidas, 6 horas
después de aplicaciones de herbicidas, 72 horas después de aplicación de nematicidas.
5.2.12 Desechos
• Reutilizar y reciclar los residuos que lo permiten para disminuir el volumen de desechos.
• No dejar bolsas plásticas, tarros, hilos, etc. en el suelo.
• Descomponer adecuadamente los desechos orgánicos generados en la plantación y
devolverlos después al suelo.
• Los envase de los químicos permitidos que han sido utilizados, deben ser retornables, si
no es así, es mejor limpiarlos en seco y enterrarlos en un lugar adecuado.
6. ESQUEMAS DE CERTIFICACIÓN
Ser entiende por certificación ambiental el otorgamiento de un sello de reconocimiento por
parte de una organización independiente o multirepresentativa para informar al consumidor y
promover el consumo de productos cuya calidad y procesos observan normas de
mejoramiento/respeto/menor impacto ambiental y normativa social.
Desde 1980, pero fundamentalmente desde 1992, surge la certificación ambiental o ecológica,
como un mecanismo para garantizar ambientalmente productos o servicios a escala mundial.
Nueve de los quince esquemas de certificación ecológica de mayor notoriedad en el mundo,
Page 12
11
han nacido por iniciativas gubernamentales principalmente europeas. Estos esquemas
estuvieron dirigidos a regular ambientalmente la comercialización de productos de riesgo, a
través de estándares mínimos para proporcionar la debida información de los productos.
Debido a la importancia alcanzada por la certificación ambiental, se han realizado varias
declaraciones internacionales como la de 1992 emitida por la Comunidad Europea, la que
indica que los objetivos principales de un programa de ecoetiquetado son los que siguen:
• Promover la competitividad y acceso a mercados.
• Incentivar en el diseño, producción, mercadeo y uso de productos o servicios, la reducción
de los impactos sobre el ambiente, y
• Informar a los consumidores sobre las repercusiones ambientales de los productos y las
implicaciones en la salud en los trabajadores.
Debido a la proliferación de esquemas de etiquetado, la Organización Internacional de
Estándares (ISO) vio la necesidad de desarrollar un parámetro global, con el fin de evitar
confusiones y promover la participación ciudadana.
Se pueden identificar cuatro tipos principales de etiquetación/certificación ecológica:
Sellos verdes: De aprobación que identifican productos o servicios menos dañinos al
ambiente, en comparación con los elaborados bajo otros procesos.
Certificación de atributos: Que indican que una parte del ciclo de producción fue sometido a
criterios ambientales predefinidos.
Etiquetas e información ambiental: tienen que ver con los datos que se suministran al
consumidor acerca de productos o empresas protectoras del ambiente.
Certificación de sistemas de gestión ambiental: es el aval ambiental sobre la estructura
organizativa/participativa de carácter permanente de una actividad productiva.
Algunos países en vías de desarrollo que han comenzado a incursionar en mercados
alternativos han tenido inconvenientes por falta de información oportuna de regulaciones
ambientales de los países destinatarios de sus productos.
HACCP: es un sistema que está adquiriendo gran importancia y establece la inocuidad de los
alimentos. Su evaluación va desde el origen de los insumos, pasa por los procesos y métodos
de producción, cosecha, post cosecha, transformación, comercialización, hasta llegar al
consumidor final.
La incursión del Ecuador en los mercados ecológicos mundiales apenas comienza. Al
momento existen iniciativas de grupos exportadores, para optar por una certificación verde de
sus productos. De todas maneras, la información sobre los efectos de los procesos productivos
sobre el ambiente y los recursos naturales es aún escasa entre los productores y los
consumidores.
En el ámbito internacional se distinguen tres tipos principales de certificación agrícola, que
responden a tres enfoques diferentes de certificación:
Page 13
12
Certificación de productos orgánicos o ecológicos: es la verificación de productos cuyos
procesos de producción se basan en el no uso de químicos, por tanto fomenta la utilización de
técnicas orgánicas y tecnológicas.
Certificación de comercio justo: trata de incentivar el beneficio económico de pequeños y
medianos productores, mediante un sistema de comercialización que disminuya la cadena de
intermediarios.
Certificación ambiental (enfoque integral): exige el uso de prácticas que reduzcan en el
mayor grado posible los impactos negativos sobre el medio ambiente y los recursos naturales,
además de un trato justo a los trabajadores.
Los principios generales de los tres tipos de certificación son los siguientes:
• Respeto a las leyes existentes en un país.
• Respeto a los acuerdos internacionales que ha firmado el país.
• Protección de los recursos naturales.
• Protección de la propiedad de la tierra.
• Aplicación de un plan de manejo y monitoreo.
• Respeto a las leyes laborales.
En los tres enfoques la certificación es una verificación independiente y transparente de un
proceso o producto. La certificación incluye dos procesos claves:
• Una evaluación independiente del cumplimiento de leyes, estándares ambientales, sociales
y económicos internacionales específicos, y;
• La aplicación de un sistema de control que verifica desde su origen hasta su destino final
a los productos que son distribuidos.
En el Ecuador se han desarrollado iniciativas para la certificación agropecuaria; algunas son
las siguientes:
• PROBIO ha generado varias normas básicas fundamentándose en el enfoque orgánico o
ecológico.
• La Corporación de Conservación y Desarrollo (CCD) promueve la certificación ambiental
y el otorgamiento del sello de aprobación ECO-O.K. para el banano, pero busca incluir
otros productos en el Ecuador.
• La GTZ con la participación de FEDEXPOR propicia la producción orgánica para su
incursión en el mercado de la Unión Europea.
• La Cooperación Holandesa ha promovido la aplicación del esquema de etiquetación
ecológica en varios cultivos de la Costa (banano, cacao).
• EXPOFLORES ha venido desarrollando las condiciones para lograr la exportación de
flores de corte de producción controlada y ha creado un sello que garantiza al consumidor
que la flor comprada ha sido producida de tal manera que protege al hombre y al medio
ambiente.
• PROEXANT - GTZ
Page 14
13
7. POSIBILIDADES PARA ACCEDER A INSTANCIAS DE CERTIFICACIÓN
EN EL ECUADOR
Para que el sector exportador agrícola se inserte en el esquema de certificación ambiental, se
requiere un marco institucional de soporte. El establecimiento de un sistema local de
certificación ambiental para el agro requiere la creación de estructuras técnicas y legales que,
entre otras cosas, permita inducir eslabonamientos verticales con el sector industrial y el
comercio.
Es de esperar que la certificación y la gestión ambiental implícita promuevan el acatamiento
de estándares ambientales, lo que permitirá desarrollar nuevos mercados y modernizar los
mercados internos actuales. Sin embargo, esto plantea la necesidad de buscar sistemas
simplificados de certificación para empresas agrícolas medianas y pequeñas, de tal manera
que se eviten barreras comerciales artificiales.
En la actualidad, los productores agrícolas ecuatorianos tienen algunas posibilidades para
acceder a la certificación ambiental en el país. Para ello, dependiendo del cultivo que se
encuentran produciendo, de la ubicación geográfica de su unidad de producción, y del
enfoque de certificación que requieran, pueden solicitar información a alguna de las siguientes
organizaciones que se encuentran trabajando en el país.
7.1 Corporación Ecuatoriana de Agricultores Biológicos (PROBIO)
Organización: Corporación de productores agrícolas.
Sede: Quito.
Area de trabajo: Todo el país.
Cultivos: básicamente hortalizas y frutas.
Actividades principales desarrolladas: con fines de certificación y con un enfoque orgánico
ha desarrollado un compendio de normas aplicables a la producción ecuatoriana. Las normas
PROBIO comprenden los siguientes grandes campos: producción agrícola, producción
animal, elaboración y procesamiento de alimentos biológicos, etiquetado y especificaciones,
registros, normas específicas para la apicultura.
Ha entregado también instrumentos operativos como procedimientos de ingreso (formas),
protocolos de inspección y un reglamento de la comisión de certificación.
Número de asociados: 80 productores, 14 de ellos tienen la certificación.
Acciones futuras: PROBIO entregará la instancia de certificación a un ente independiente,
integrado por ONG’s de desarrollo y comercialización para pequeños productores y por
representantes de programas nacionales de desarrollo.
7.2 Corporación de Conservación D desarrollo (CCD) – Rainforest Alliance
Rainforest Alliance: Fundación Conservacionista con sede en Nueva York.
CCD: Corporación de Conservación y Desarrollo con sede en Quito.
Area de Trabajo: principalmente la Costa.
Cultivos: banano, cacao, café, mango, madera
Actividades principales desarrolladas: Rainforest Alliance bajo el enfoque integral o de
certificación ambiental estableció normas de protección ambiental para la producción de
cultivos tropicales y manejo sustentable de bosques. Esta Fundación delegó en Ecuador a la
CCD la adaptación de las normas para su aplicación en fincas pequeñas. En función de las
inspecciones que los productores solicitaron al programa, han otorgado el sello ecológico
ECO-OK.
Page 15
14
7.3 Cooperación Técnica Alemana (GTZ)
Sede: Quito.
Area de trabajo: todo el país, pero preferentemente en la Sierra.
Cultivos: hortalizas, frutas, y procesados básicos, panela, plantas medicinales, extractos de
plantas, aceites esenciales, otros productos forestales no maderables.
Actividades principales desarrolladas: con la participación de FEDEXPOR apoya a
pequeños y medianos agricultores de productos no tradicionales en la producción con ventajas
ambientales.
Promociona productos agrícolas y procesados básicos de producción orgánica para su
incursión en el mercado de la Unión Europea, con el apoyo del esquema de certificación BCS
de Alemania. Promueve la organización y capacitación de pequeños productores y ha
obtenido resultados prometedores en las provincias de Cañar, Azuay y Bolívar.
Perspectivas futuras: Se pretende conformar un equipo de verificación nacional que sea
reconocido por las instancias de certificación en la Unión Europea.
7.4 Agencia Holandesa de Cooperación al Desarrollo (SNV)
Sede: Quito. Propició la creación de la Empresa ExpoEcoAgro Cía. Ltda. con sede en
Machala.
Area de trabajo: Costa.
Cultivos: banano y cacao.
Actividades principales desarrolladas: ExpoEcoAgro Cía. Ltda. promueve la
comercialización de pequeños productores asociados a UROCAL, los que han obtenido el
sello Max Havellaar sobre su producción. Esta iniciativa se encuadra en el enfoque del
comercio justo. La producción de banano destinada a mercados de la Unión Europea ha
conseguido un sobreprecio de hasta USD 1.75 por caja de 18.3 Kilos. A esta iniciativa se ha
unido el grupo BANANOR. También se está exportando cacao.
Número de productores involucrados: 150 productores de 5 asociaciones de pequeños
productores de El Oro, Esmeraldas y Guayas.
Perspectivas futuras: Se pretende involucrar a 2500 pequeños productores de todo el país.
7.5 EXPOFLORES y FEDEXPOR
Sede: Quito.
Area de trabajo: Sierra y Costa.
Cultivos: flores (rosas, gypsophila, flores tropicales y flores de verano).
Actividades principales desarrolladas: apoyan a la Asociación de Mayoristas e
Importadores de Flores de Alemania (BGI), la que ha venido desarrollando las condiciones
adecuadas para lograr la importación de flores de corte de producción controlada; para lo que
han creado el Flower Label Program (FLP). Este sello garantiza al consumidor que la flor
comprada ha sido producida en forma que se protege al hombre y al medio ambiente.
La participación en el programa es voluntaria; las empresas florícolas envían la Declaración
de Asistencia para solicitar la inspección de su plantación a la Comisión de Medio Ambiente
de EXPORFLORES o directamente al Coordinador de Inspecciones de FLP en Ecuador,
quien coordina las visitas con FLP en Alemania. Los controles y las certificaciones están a
cargo de instituciones y/o técnicos independientes.
Page 16
15
7.6 Bureau Veritas
Bureau Veritas Quality International (BVQI) es una filial de Bureau Veritas, Sociedad
Internacional que certifica en todo el mudo de acuerdo con las normas ISO 9000 ISO 14000 y
otras normas nacionales equivalentes.
Cultivos: potencialmente todos.
Actividades principales desarrolladas: Fue la primera organización de certificación que
obtuvo la acreditación para BS 7750/ISO 14001, Sistemas de Gestión Medioambiental, y fue
de las primeras reconocidas como verificador medioambiental de acuerdo con EC Eco
Management y Audit Scheme (EMAS).
El primer requisito para que BVQI pueda certificar, es que la empresa ya tenga un sistema de
gestión ambiental (ISO 9000 o ISO 14000); cumplido este requisito, la empresa llena la
solicitud de oferta, y después de la revisión del contrato, la BVQI confirma la viabilidad de la
certificación y le envía la oferta correspondiente. La auditoría inicial consiste en un examen
detallado del sistema de calidad, las inconformidades encontradas deberán ser corregidas
antes de lograr la certificación, la que es válida por tres años.
Page 17
16
BIBLIOGRAFÍA
BRUGGER, E. 1996. Del Desarrollo Sostenible a la Ecoeficiencia. En: Protección y
Seguridad. Bogotá, Consejo Colombiano de Seguridad.
KENBER, M. 1999. Instrumentos Económicos para la Gestión Ambiental en el Sector
Agropecuario; Diagnóstico de los Problemas Ambientales en el Sector Agropecuario. Primer
Informe. No publicado.
KENBER, M. 1999. Instrumentos Económicos para la Gestión Ambiental en el Sector
Agropecuario; Instrumentos para la Prevención y Control de los Impactos Ambientales del
Sector Agropecuario. Segundo Informe. No publicado.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. 1999. Sistema de Certificación
Ambiental para la Producción Agropecuaria del Ecuador, Tomos I y II. Programa Sectorial
Agropecuario. Quito, Ecuador.
SARMIENTO, F. 1986. Diccionario Ecológico Energético Ecuatoriano. Ministerio de
Energía y Minas/Fundación Natura/Museo de Ciencias Naturales. Quito, Ecuador.
http://74.125.47.132/search?q=cache:fBTBHYdLh9QJ:www.sica.gov.ec/agronegocios/Biblioteca/Convenio%2520MAG%2520IICA/consid_mag.pdf+aspectos+sobre+las+ventas+agricolas&hl=es&ct=clnk&cd=48&gl=ve

martes, 3 de febrero de 2009

LAS VENTAS DE LA MAQUINARIA AGRICOLA

Este proyecto educativo está en permanente cambio y construcción, si usted desea participar en él, mediante la inclusión de su experiencia, o información sobre el tema, tales como: anécdotas, leyendas, información al respecto, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto y siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.

LA MAQUINARIA AGRICOLASE PUSO EN MARCHA
Eugenio Valenciano es director general de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y Equipamientos Agrícolas (AFAT). La entidad agrupa a fabricantes, empresas y comercializadores vinculados de todo el país. "Durante los últimos años se han registrado dos acontecimientos contradictorios en el rubro de maquinarias agrícolas. Por un lado el campo han experimentado una baja rentabilidad, manifestándose de manera paralela una creciente apertura de la economía. Esto significó la introducción de nuevas maquinarias, lo que creó una situación en la que apareció un cliente ávido pero sin capacidad de compra".
LOS TRES ANGULOS DEL MERCADO
Valenciano distinguió tres sectores bien definidos dentro del mercado de maquinaria agrícola. Uno de altos ingresos, que son las grandes empresas que invierten en la mejor tecnología y poseen un excelente nivel de asesoramiento técnico. Otro intermedio, que el entrevistado definió como "el más inquieto", que son los que permanentemente buscan nuevas alternativas y por último, un sector que históricamente fue el gran comprador y que en la actualidad tiene muy poca viabilidad económica. Son los productores chicos que no tienen escala ni posibilidades de reconvertirse.
EL CRECIMIENTO DE LAS MAQUINARIAS
Durante junio de 1996 se vendieron 575 tractores, mientras que el saldo enero/junio del mismo año arrojó una cifra de 2.488, diecinueve de los cuales tuvieron destino de exportación.En cuanto a las cosechadoras, junio registró un total de 50 ventas, siendo de 595 el total de comercializado a partir de enero de este año.Las ventas totales durante 1995 fueron de 3.856 tractores y 662 cosechadoras, mientras que en junio de ese mismo año se vendieron 353 tractores y 11 cosechadoras.Lo que en abril de 1995 requería 3.210 quintales de maíz para pagar un tractor agrícola de 95 CV, la misma maquinaria en idéntico mes de este año se abonó con 1.765 quintales. Por su parte, una cosechadora de granos de 214 CV que en abril de 1995 se pagaba con el equivalente de 8.300 quintales de trigo, en el mismo período de 1996 se saldó con 4.564 quintales."Para el corriente año, las expectativas están centradas en que las ventas de tractores llegarán a las 6.000 unidades y 1.000 cosechadoras", estimó Valenciano.
LOS CREDITOS
"El otorgamiento de créditos ha mejorado notablemente con respecto a los últimos años, existiendo en la actualidad una mejor oferta. Lo importante es que los préstamos sean destinados al sector de medianos productores, porque sin ellos no tienen la posibilidad de adecuarse a los cambios que permanentemente se están produciendo en el área tecnológica. En este aspecto -continuó analizando el titular de AFAT- el productor agrícola está ante la oportunidad de poder equiparse para competir más eficientemente en ocasión de que los precios internacionales no sean tan favorables como en la actualidad".Los préstamos poseen distintas líneas de plazos, tasas, financiamientos y amortizaciones. En cuanto a los plazos, oscilan entre los 24 a 60 meses, las tasas promedio fluctúan entre el 9.5 y el 18%, con financiamientos del 60 al 100% y amortizaciones que pueden ser mensuales, trimestrales, semestrales y anuales.
UNA NECESIDAD DE ADECUACION
En el caso concreto de los tractores, el parque existente es en gran medida obsoleto y se requiere una creciente armonización entre el sector con los implementos. Actualmente, los requerimientos se orientan hacia una mayor potencia, confiabilidad y diferentes opciones para manejarse con el implemento. "Si muchos productores no efectuaron los cambios necesarios, ha sido porque la rentabilidad de sus campos no se los permitió -acotó el director de AFAT- y ahora, en este período de formación de capitales y excedentes tienen la ocasión de invertir de manera racional en la adquisición de estos bienes".
LA CRECIENTE COMPETENCIA
Abril de 1996 marcó el inicio del despegue en las ventas de maquinaria agrícola, rubro que ha entrado en el arduo terreno de la competencia. Valenciano analizó este fenómeno así: "El productor es consciente de que para poder sobrevivir en un mercado tan exigente va a tener que competir, para lo cual tendrá que utilizar un adecuado paquete tecnológico que incluye desde las maquinarias, fertilizantes y técnicas de cultivo hasta su información y capacitación, porque se necesita un productor mucho más preparado para afrontar las duras reglas de la competencia".Todo parece indicar que a un significativo porcentaje de productores argentinos se les está presentando la oportunidad de equiparse para competir más eficientemente, cuando los precios internacionales no sean tan favorables. El hecho de pensar en el negocio agropecuario de una manera mucho más profesionalizada, como sucede en la actualidad, está creando las condiciones necesarias para que la maquinaria agrícola despegue del pasado anclaje que durante tantos años la ha mantenido inmovilizada.
POSIBILIDADES DE TECNIFICARSE
"Los precios de los cereales han recuperado en la actualidad los valores históricos, tras un largo período de subvenciones por parte de la Comunidad Europea". Estos conceptos fueron vertidas por Enrique Bertini, que posee una fábrica de sembradoras de grano fino en Rosario y está lanzando al mercado otra para grano grueso.Esta tendencia por parte de los productores agropecuarios a tecnificarse e invertir más, obedece -según Bertini- a que ambiciona obtener mayores rindes, lo que trae lógicamente aparejado un incremento en las ganancias. "Estamos viviendo una reactivación muy importante en el sector de maquinaria agrícola -afirmó- y los productores tienen en el presente la posibilidad de competir en condiciones mucho más equitativas".De acuerdo a lo manifestado por el titular de Bertini S.A., se espera una venta de 6.000 a 6.500 tractores y casi 5.000 sembradoras, lo que significaría un auspicioso incremento si lo comparamos con los años recientes."Los productores están cambiando sus maquinarias por otras con mayor tecnología, porque son conscientes de los cambios y de la necesidad de mejorar la tecnología que emplean", corroboró Bertini, para quien la rentabilidad en el sector constituye un ingrediente fundamental para favorecer la reactivación.
"SE ESTA VENDIENDO BIEN"
Rogelio Magnoni que es uno de los socios de ERCA S.A., que fabrica en Armstrong sembradoras de grano grueso y rastras de disco, afirmó "el sector de máquinas agrícolas se encuentra muy bien posicionado y estamos atravesando por un año excepcional. Se está vendiendo muy bien y prácticamente todo". Sin embargo, al analizar el tiempo que según su criterio, demandará la renovación del parque de maquinarias, el empresario de Armstrong estimó que el plazo no será inferior a los 5 años. "El mediano y el pequeño productor son los que vienen muy rezagados en cuanto a la reactivación de equipamiento e implementos", corroboró Magnoni.
por Enrique LastraFuente: Acaecer Nº 242



Copyright © Revista Producción - InterNet Tucumán - Todos los Derechos Reservados
http://www.produccion.com.ar/96oct_08.htm

miércoles, 28 de enero de 2009

HISTORIA DE LAS VENTA

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
“¿Cómo empezaron las ventas?¿A quién se le ocurrió este proceso? Muchos de nosotros damos por sentado el proceso de vender y comprar cómo algo cotidiano, sin embargo es bueno saber acerca de la historia de las ventas, nos sirve para ampliar nuestra cultura, así que empecemos a describir cómo empezó esta costumbre.
A las ventas se le conoce como una forma de transacción o como un intercambio de productos pero por un valor monetario, que antiguamente no se conocía, y se comercializaba mediante el trueque que también es una forma de intercambio de productos pero no tiene un valor monetario. Pero después de un largo periodo el hombre fue evolucionando e inventó la moneda, pero no se conoce de forma cierta en que lugar se emitieron las primeras monedas ni cuando se empezaron a circular con un valor de cambio, sin embargo, algunas fuentes revelan que comenzaron a utilizar los hititas.Antes del 2.500 antes de Cristo existía en las ciudades del valle del Tigris y del Eufrates, en las del Indo y en las del Nilo un tipo de moneda muy especial. Las personas traían la parte sobrante de sus productos a los templos de las ciudades amuralladas. Allá los sacerdotes contables abrían una cuenta corriente con fichas de barro a cada persona, ingresando sus productos en el almacén del templo y estableciendo una cantidad de dinero abstracto en función de las mercancías ingresadas, podemos deducir que desde que existió en ese entonces una forma precaria de la moneda las comercializaciones y las formas de transacción de un negocio ha ido evolucionando hasta la actualidad en la cual efectuamos nuestro comercio con mucho mas criterio y mas audacia.
Para: Mercadotecnia y Publicidad
http://mktypublicidad.blogspot.com
http://www.tumercadeo.com/2008/04/historia-de-las-ventas.html

lunes, 26 de enero de 2009

CONTABILIDAD AGRICOLA

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.

CONTABILIDAD AGRICOLA
ASPECTOS GENERALES
Los pequeños y medianos agricultores se enfrentan actualmente a nuevas realidades.
La apertura de mercados los obliga a dirigir esfuerzos hacia los clientes, orientando sus
actividades hacia aspectos comerciales para insertarse y permanecer en el mercado con
productos de calidad y con los volúmenes y periodicidad demandada.
El objetivo de esta unidad de contabilidad y tributación agrícola es entregar a los
alumnos una guía para que en un futuro puedan contribuir de buena manera a la gestión de
los negocios asociativos que se desarrollan o se implementan a través de la aplicación de un
sistema de contabilidad que permita registrar en forma clara, precisa y oportuna las
operaciones tanto comerciales como administrativas que realiza la empresa para generar
antecedentes, que les permita controlar permanentemente la marcha de las actividades y
tener información actualizada de lo que está pasando, de tal manera que puedan ir tomando
las decisiones que corresponda para lograr la sustentabilidad y permanencia de las
organizaciones en el tiempo.
Esta unidad esta diseñada en forma general para que el alumno pueda aplicar los
conocimientos adquiridos a cualquier tipo de empresa agrícola o agrindustrial. Sin
embargo, dependiendo del tipo de unidad de negocio que desarrollen las empresas;
existirán nombres de cuentas o planillas de registro de costos específicos para cada
actividad o proceso (frutales, apicultura, floricultura, servicios, etc.)
Esta unidad esta estructura en cuatro partes, independientes entre sí, lo cual significa
que pueden ser leídas y usadas en forma separada. La primera parte explica la estructura
organizativa básica que debe tener una empresa agrícola con negocios asociativos a fin de
precisar los ámbitos de acción y responsabilidad de la sociedad, al establecer los
procedimientos contables y de control interno. En la segunda parte se expone el sistema de
contabilidad agrícola que deberá implementar la empresa. La tercera parte presenta los
aspectos legales que deben cumplir las personas naturales y/o sociedades que efectúen
actividades relacionadas con la agroindustrias y la ultima parte esta destinada a ejercicios
sobre la materia.
Esta unidad se basa en un sistema manual de procesamiento de datos, el que podría
incorporarse a un sistema electrónico de procesamiento de datos si la empresa está en
condiciones.
El requisito básico para que opere un sistema contable es que se mantengan al día
los registros contables de la empresa, ya que a través ellos se proporcionan todos los datos
de la operación. Como las organizaciones van creciendo debido a los mayores y mejores
negocios, es necesario una vez al año, revisar, modificar y actualizar el sistema, de tal
manera de incorporarle todo lo referente a los nuevos negocios que sea necesario
desarrollar y controlar. Además se deberán incorporar los nuevos aspectos tributarios que
afecten al sector. La actualización del sistema es responsabilidad de la persona a cargo de la
función administrativa de la empresa y del profesional del área.
Page 2
PRIMERA PARTE
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE UNA EMPRESA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES
AGRICOLAS
El funcionamiento de todo sistema contable, debe apoyarse en una sólida
organización de la empresa que asegure una racional distribución del trabajo para no
recargar con nuevas tareas a las mismas personas.
A continuación se presentan los criterios funcionales de organización que deberían
seguir las Organizaciones, para mantener:
1. Una adecuada división del trabajo
2. Un adecuado y oportuno control de la marcha de sus actividades productivas y
comerciales.
3. Eficientes niveles de información hacia los socios que promuevan una adecuada
participación.
Deberían existir a lo menos:
a)
Dos áreas básicas de trabajo
Area de · asistencia Productiva – Tecnológica
Area de · operaciones
b)
Dos áreas de apoyo a las dos anteriores
Area de · Administración
Area · Comercial
Page 3
ORGANIGRAMA FUNCIONAL BÁSICO PARA UNA EMPRESA AGRÍCOLA
A.1.- Área de Producción
Es la que apoya las labores productivas y tecnológicas de la Sociedad y de los
agricultores en forma individual, brindando, si es preciso, asistencia técnica a través de
programas propios (si la Organización es Empresa de Transferencia) o con terceros
(Consultoras). En el corto plazo, es el área de mayor importancia, por cuanto es la
responsable de obtener los mejores rendimientos y productos de buena calidad para
comercializar. Deberá estar dirigida por una persona con experiencia y conocimiento en los
procesos productivos sin ser necesario el que sea socio. Esta persona será responsable de la
coordinación con los técnicos de transferencia, internos o externos y con el jefe del área
comercial.
A.2.- Área de Operaciones
Es responsable de las actividades de la bodega: recepción y despacho de insumos y
productos además del pesaje y almacenamiento. Deberá programar, dirigir y controlar
también la operación de todas las unidades de negocio que existan, como ser: maquinaria
Finanzas
Asistencia Técnica
Recepción
Promoción
Contabilidad
Asistencia Productiva
Despacho
Investigación
Compras
Control Calidad
Mantenimiento
Información
Inventario
Transporte
Estrategia de
Bodega
Mercado.
Ventas
Post Venta
Proyectos
Asamblea
General de
Socios
Consejo de
Administración
o Directorio
Gerente o
Administrador
Area de
Operaciones
Area Comercial
Area Técnica de
Producción
Area de
Administración
Page 4
agrícola, fletes, etc. para lo cual deberá estar coordinado con los jefes de las áreas de
producción y comercialización. El Jefe de esta área debe ser una persona dinámica y con
iniciativa. Más adelante, cuando sea posible contratarlo, debería ser un técnico con
conocimientos de control de procesos y de administración. Dependiendo del tamaño de la
organización, el área de operaciones puede estar a cargo del Jefe de Producción.
B.1.- Área Comercial
Reúne las actividades de venta y promoción de la Empresa, búsqueda de mercados,
recolección de información de precios y mercados, visitas a clientes actuales y potenciales.
Esta área es la responsable de establecer y desarrollar la estrategia comercial y llevar a cabo
las ventas con los mejores resultados; así como las actividades de post-venta que se
requieran. Deberá buscar y obtener los recursos necesarios (transporte, almacenaje, locales)
para lograr con éxito las transacciones comerciales. En lo inmediato, el área comercial
estará dirigida por el Gerente o Administrador de la Sociedad. Más adelante, el jefe de esta
área deberá ser una persona con experiencia comercial en productos agropecuarios y
agroindustriales y contactos con clientes de mercados mayoristas o minoristas en el ámbito
nacional e internacional. Deberá trabajar estrechamente coordinado con los responsables de
las áreas productivas y de operación. En el futuro, se deberá incorporar en esta área, el
estudio de nuevos negocios y servicios, mediante la formulación y análisis de los proyectos
respectivos.
B.2.- Área de Administración
En esta área se centralizan las labores administrativas y financieras de la Empresa:
Compras, facturación, pagos, cobranza, contabilidad. También es responsable de la
implementación y actualización de los procedimientos y registros de control interno. Es la
encargada de tener los reportes al día de los resultados económicos- financieros de cada
negocio y de la Empresa en su conjunto. La persona responsable de esta área debe tener
experiencia en Administración y Finanzas, con conocimientos de contabilidad,
computación y además debe ser ordenada y metódica.
Por razones de control interno, la funciones de contabilidad sean interna o externa
las debe hacer una persona diferente a la que lleva las finanzas (manejo de dinero:
cobranzas, pagos, caja chica, etc.). También la persona que haga las compras y tome los
inventarios en la bodega, debe ser una persona diferente al encargado comercial y debe
estar en el área de administración.
El área de administración debe estar a cargo de una persona ordenada con
conocimientos de contabilidad y administración financiera.
Page 5
SEGUNDA PARTE
EL SISTEMA DE CONTABILIDAD AGRICOLA DE LA EMPRESA
Esquema del Sistema Contable
El sistema de contabilidad agrícola se basa en la implementación de los registros de
entradas (ingresos) y salidas de dinero (egreso); en la centralización de los libros de
compra, venta, remuneraciones, en plantillas de registro de costos y en la implementación
de tarjetas de existencia.
Toda esta información se traspasa para su registro contable al libro Caja Americano
y su resultado final al libro Inventario y Balance. Para una mayor comprensión el siguiente
Flujo.
Flujo de Operaciones del Sistema Contable:
El sistema de contabilidad agrícola propuesto establece áreas de responsabilidad
operativas, las que se determinan a continuación:
Comprobantes de Ingresos y Egresos:
Los Comprobantes de Ingreso y Comprobantes de Egreso son documentos que
elabora el encargado de administración, en donde se registran todas las operaciones que
originan movimientos de dinero y valores, alimentan directamente a la contabilidad.
Ingresos
Egresos
Libro
Compras
Inventario
Balance
Libro
Remunerac
iones
Formulario/Tarje
tas de Existencia
Sistema
Centralizado
Caja
Americano
Libro
Ventas
Libro de
Retencione
s
Planilla de
Costos
Balance
General
Page 6
Ejemplos:

Al pagar la compra de materiales se debe hacer un Comprobante de Egreso

Al recibirse dinero de una cuota social o de un subsidio debe elaborarse un
Comprobante de Ingreso

Al ingresar el dinero de una venta se hace un Comprobante de ingreso

Al entregar dinero para un viaje se hace un Comprobante de Egreso
Los comprobantes de ingresos son documentos que se usan para registrar las entradas de
dinero de la organización, tales como:
• créditos recibidos
• ventas
• cuotas sociales
• aportes de capital
• subsidios, etc.
Los Comprobantes de Ingreso deben ser numerados y detallar en forma clara y
precisa el origen del ingreso. Deben tener además la fecha y estar firmados por el
Administrador y el Presidente de la Organización, como forma de control.
Los Comprobantes de Egresos son documentos que se usan para registrar las
salidas de dinero de la organización, como ser:
• compras de materiales e insumos
• pagos
• cobranzas
• créditos
• reparaciones
• pago de sueldos u honorarios
• viáticos, etc.
Todo egreso de dinero debe estar respaldado por una boleta, factura o recibo. Los
Comprobantes de egreso deberán ser numerados y con la firma de quien recibe el dinero.
Deben tener además la fecha y estar firmado por el Administrador y el Presidente, quienes
autorizan y aprueban la salida de dinero.
Page 7
Para facilitar el registro y control de los comprobantes se propone un formato que
incluye los dos tipos de movimientos, es decir ingresos y egresos el cual llamaremos
Comprobante Único Contable, debiendo confeccionarse en original y una copia.
Una vez elaborado, aprobado y autorizado el comprobante único contable se adjunta
la boleta, factura o guía correspondiente, que sirve de respaldo y se procese a enviarlo al
contador para su registro en la contabilidad.
COMPROBANTE UNICO CONTABLE N°
INGRESO
EGRESO
LUGAR Y FECHA:
DE
DE
PAGO O RECIBIDO DE:
INGRESADO O PAGADO POR EL SIGUIENTE CONCEPTO
MONTO
SON:
RECIBIDO O PAGADO EN EFECTIVO
SI
NO
CH. N°
BANCO
FIRMA
RUT:
USO EXCLUSIVO DE CONTABILIDAD
CONTABILIZACION
DEBE
HABER
CUENTA:
SUB CUENTA:
CONFECCIONADO
APROBADO
DIGITADO
Page 8
Libro Compras:
En este libro se registran todas las compras realizadas en el mes, factura por factura,
además de las Notas de Débitos o Créditos recibidas según corresponda. Permite
determinar al final del período, el total del IVA por compras para confeccionar el
formulario Nº 29 de IVA.
Al finalizar cada mes el contador debe centralizar este libro, debiendo clasificar las
compras de acuerdo al siguiente criterio: si son cuentas de inventario, activo realizable
(siembras o productos en proceso), activo fijo o cuentas de gastos de administración.
Como ejemplo tenemos:
Observación: De acuerdo al Reglamento de contabilidad Agrícola del D.S. 1139 del
Ministerio de Hacienda, todas las compras o adquisiciones de plantas, semillas, abonos,
pesticidas, etc. que se utilicen en la producción, deben tratarse como partidas del activo
realizable o circulante.
Libro de Ventas:
En este libro se registran todas las ventas efectuadas en el mes, que pueden ser de dos tipos:
a) Las ventas directas al consumidor, que se efectúan a través de las boletas de venta,
debiendo registrarse totales por día, con indicación del primer y último número de dicho
documento.
b) Las ventas a intermediarios o distribuidores, con facturas de venta, debiéndose anotar
cada uno de los documentos emitidos, además de las notas de Débito o Créditos, según
corresponda.
Una vez al mes, el contador debe centralizar este libro, para determinar que
productos se han vendido y en qué cantidad o volumen y posteriormente contabilizar el
costo de venta de dichos productos, de acuerdo con los registros de existencias.
Como ejemplo tenemos:
_______________ X ________________
Activo Fijo
100.000
Flores
200.000
Semillas
500.000
Plásticos
100.000
Fletes
50.000
Teléfono
20.000
IVA Crédito Fiscal
184.300
Proveedores por Pagar
1.154.300
(Centralización Libro de Compras delMes)
Page 9
Es muy importante que se registre en cada factura o boleta un detalle del tipo de
producto vendido y la cantidad.
Libros de remuneraciones y retenciones y/o registros de sueldos:
Si la Empresa tiene mas de 5 trabajadores, debe llevar libro de remuneraciones y si
tiene menos de 5 deberá llevar una planilla o registro de remuneraciones para controlar los
sueldos o bien honorarios de la empresa.
En estos libros o registros se registran las remuneraciones y/o honorarios pagados
mensualmente a los trabajadores y/o profesionales, señalando sus honorarios, sueldos base,
asignaciones u otros beneficios y los descuentos efectuados por concepto de imposiciones u
otras partidas.
Mensualmente el contador debe centralizar estos libros o registros, para distribuir
luego la mano de obra entre las diferentes áreas de trabajo y procesos.
En el caso de la mano de obra que se utilice en producción, se deberá activar
llevándola a la cuenta del activo realizable (siembras u otros).
La mano de obra de administración se llevará directo a gastos de administración.
El pago de honorarios o sueldos que se financian con subsidios otorgados por el
Estado, se deberán rebajar de la cuenta de pasivo a través de la cual se registró el ingreso.
La documentación de los trabajadores como sueldos, contratos de trabajo, planillas
de imposiciones, etc. deben estar en la oficina donde opera la empresa.
Planilla o Tarjeta de existencia: (Formato Nº 2)
La Planilla o tarjeta de existencia es un documento que tiene por finalidad controlar
en forma física y monetaria ($) la entrada o salida de productos, mercaderías o insumos que
van a ser comercializados a través de la empresa o que serán usados en el proceso
productivo. Ejemplos: sacos comprados y vendidos, kilos comprados, litros vendidos,
unidad compradas, etc.
_______________ X ________________
Clientes por Cobrar
357.000
Venta de Rosas
150.000
Venta de Claveles
150.000
IVA Dédito Fiscal
57.000
(Centralización Libro de Ventas delMes)
Page 10
Este registro se debe llevar por cada producto, mercadería o insumo.
En el caso que la tarjeta de existencia sea de un producto que participa del proceso
productivo de la empresa, deberá rebajarse a través de la planilla de registro de costos.
(Formato Nº 3)
Este registro es un auxiliar de la contabilidad y permite conocer con exactitud, en
cualquier momento, cuanto queda en stock de un determinado producto, mercadería o
insumo, así como la cantidad que ha ingresado en un periodo o bien cuanto ha salido.
También es un registro que permite controlar el origen y destino que se le dieron a los
insumos o productos en inventario.
Este registro debe llevarse al día en forma permanente y es responsabilidad de la
persona que está a cargo de la bodega (área de operaciones).
Planilla de registro de costos (Formato Nº 3)
Este registro tiene por finalidad controlar adecuadamente las imputaciones que
corresponde efectuar a los costos de producción o elaboración, por cada desembolso que
realiza el agricultor o empresario agrícola por concepto de compras de semillas,
fertilizantes, abonos, pagos de remuneraciones, fletes, honorarios, etc.
Dicho registro permite conocer en forma diaria y detallada, tanto la cantidad de
insumos utilizados como las horas empleadas en la elaboración o producción de cada
producto o proceso de éstos. En efecto, la referida planilla registra en forma detallada la
información relacionada directamente con:
• Cantidad de fertilizantes o abonos empleados.
• Número de jornadas o cantidad de horas / hombres trabajadas
• Número de jornadas o cantidad de horas / máquinas
• Número de jornadas animal.
• Etc.
En resumen, dicha planilla representa la cuantificación en tiempo y cantidad de
elementos a emplear, por cada una de las faenas a realizar, dependiendo éstas, de las
características operacionales propias que tenga la actividad agrícola en desarrollo.
Al final del mes, cada uno de éstos componentes o asignaciones de costos,
debidamente valorizados por Unidad de Contabilidad o por el profesional del área sea este
interno o externo, deben centralizarse en el sistema contable principal, afectando de
acuerdo con las normas que establece el Reglamento de Contabilidad Agrícola, partidas del
Page 11
Activo Circulante o Realizable, las que deben estar en completa concordancia con el Plan
de cuentas definido previamente, para la actividad agrícola.
Por otra parte, cabe señalar que estas planillas deben prepararse con cada una de las
etapas inherentes a los procesos productivos agrícolas propiamente tal, acción que finaliza
una vez que el producto se encuentra cosechado, puesto en bodega y/o disponible para el
consumo o comercialización, momento también en que se estará en conocimiento cabal de
su costo real final. (Figura 4)
Aquellos agricultores que utilicen el sistema de precios estándar o prefijados para él
costeo de sus productos, le es recomendable la aplicación de la Planilla de Registro de
costos, en atención a que su uso, les permitirá comparar valores de mano de obra y cantidad
de insumos reales con dichos costos predeterminados, posibilitándolos a efectuar los ajustes
correspondientes, a las desviaciones que se produzcan al respecto.
Finalmente, cabe hacer presente que la Planilla de Registro de Costos debe
confeccionarse diariamente, debiendo efectuarse un resumen mensual de sus movimientos
para ser entregado a la Unidad de Contabilidad o al Profesional, según corresponda,
directamente por el responsable del Área de Producción.
Se acompañan tres tipos de Planillas para diferentes actividades, estas son:
1. Para registro de Costos de Producción Agrícola.
2. Para registro de Costos de Procesos Agroindustriales.
3. Para registro de Costos de Packing o Post cosecha.
PLAN DE CUENTAS
Estructura y codificación del Plan de Cuentas
La estructura y codificación del Plan de Cuentas propuesto, se presenta en el anexo
Nº 1, el cual puede ser adaptado según las características de la actividad de la Empresa.
Algunas Consideraciones al Plan de Cuentas
En atención a las características propias de la actividad agrícola y en consideración
a que la información debe registrarse teniendo presente todos los principios de contabilidad
generalmente aceptados, el Plan de Cuentas propuesto ha sido definido bajo estos preceptos
contables, motivo por el cual, podrá adaptarse a cualquier tipo de explotación agrícola,
efectuando las adecuaciones o cambios que la experiencia aconseje.
Page 12
Definiciones de Activos Fijo y Realizable
El Reglamento de Contabilidad Agrícola, define específicamente algunos conceptos
contables con respecto al destino y/o uso de determinado tipos de Activos, en especial lo
concerniente al Activo Fijo o Inmovilizado y al Activo Realizable, por esta razón, es
importante tener presente lo que establece la norma legal, con respecto a dichos activos:
Los Artículos 4º y 5º del Reglamento de Contabilidad Agrícola señalan: Por “activo
fijo o inmovilizado”, los bienes destinados a una función permanente de la actividad
agrícola como ser: predios, construcciones, derechos de aprovechamiento de agua, obras de
regadío y drenaje, captaciones de agua, silos, casas patronales y de inquilinos,
instalaciones, maquinarias, vehículos, plantaciones frutales y no frutales, bosques naturales,
animales que se destinen a la reproducción, a la lechería, al trabajo o a la producción de
lana o pelo, aves de postura y reproducción, y los animales que se adquieran o críen en el
predio para los mismos fines, aunque todavía no estén cumpliendo sus funciones. Los
animales señalados se considerarán bienes físicos del activo fijo hasta el ejercicio anterior a
aquél en que se enajenen. Asimismo los bosques y plantaciones no frutales serán
considerados bienes del activo fijo hasta el ejercicio anterior al de su explotación.
Por “activo realizable”, aquellos bienes que pueden negociarse habitualmente y los
de liquidación y consumo inmediato, como ser: bienes cosechados, semillas, fertilizantes,
plaguicidas, maderas, productos por cosechar provenientes de plantaciones o siembras,
éstas últimas efectuadas en el ejercicio, y los animales no comprendidos en el número
anterior, etc.
Normas sobre contabilización de Subsidios otorgados por INDAP, PRODECOP, FIA,
FOSIS, PROCHILE Y OTROS
Los subsidios que se reciban de los organismos indicados precedentemente, deberán
contabilizarse de acuerdo a las normas que dispongan los documentos que concedan dichos
subsidios. Por lo general, la normativa establece que este tipo de aportes se registre en
cuentas de Pasivo Exigible, contra las cuales deben imputarse los egresos que consideren
los respectivos proyectos ya que mientras no sean rendidos a satisfacción del que otorga el
subsidio, éstos pueden exigir su restitución o devolución. En aquellos casos, en que las
resoluciones no indiquen ningún procedimiento, deberá actuarse en conformidad a los
principios contables de general aceptación.
Depreciaciones
Un aspecto importante a considerar dentro del esquema de la Contabilidad Agrícola,
lo constituye la Depreciación a la que están sujeto los bienes del activo fijo o inmovilizado.
Al respecto, cabe señalar que con la excepción de los terrenos, la mayoría de los
activos fijos tienes una vida útil limitada, o sea, que darán servicio a la actividad durante un
número determinado de futuros períodos contables. El costo del activo se encuentra sujeto,
propiamente, a ser cargado como un gasto en los períodos contables en los cuales el activo
Page 13
se utilice. El proceso contable para esta conversión gradual de activo fijo en gastos se
conoce como depreciación.
En la explotación de la actividad agrícola existe, según normas del S.I.I., la
siguiente cantidad de tipos de bienes, que deben considerarse como componentes del
Activo Fijo:
Tipo de Bienes
Depreciación o vida útil normal
Tractores, segadoras, cultivadoras, fumigadoras,
motobombas, pulverizadoras .......
8 años
Cosechadoras, arados, esparcidoras, de abono y
de cal, máquinas de ordeñar .........
12 años
Esquiladoras mecánicas y maquinarias no
comprendidas en la descripción anterior ....
15 años
Vehículos de carga, motorizados, como ser
camiones, trailers, camiones fudres y acoplados,
camionetas ......................................
6 años
Carretas, carretones, carretelas ....................
25 años
Vehículos de movilización, motorizados, como
ser: furgones, jeeps ..............................
8 años
Construcciones de material sólido, como ser
silos, casas patronales y de inquilinos, lagares, etc.
50 años
Construcciones de adobe y madera, estructuras
metálicas ................................................
20 años
Instalaciones en general y colosos de tiro animal
10 años
Animales de trabajo .......................................
8 años
Toros, carneros, cabríos, verracos, potros, y
otros reproductores .....................................
5 años
Gallos ypavos reproductores .......................
1 año
Nogales, paltos, ciruelos, manzanos, almendros
20 años
Viñedos, según variedad ................................
12 a 25 años
Limoneros y perales .......................................
12 años
Duraznos .......................................................
10 años
Otras plantaciones frutales no comprendidas
anteriormente ...............................................
15 años
Olivos ............................................................
50 años
Naranjos .......................................................
30 años
Perales ..........................................................
30 años
Orégano ........................................................
10 años
Alfalfa ..........................................................
4 años
Animales de lechería (vacas) .......................
8 años
Gallinas ........................................................
18 meses
Ovejas ..........................................................
5 años
Yeguas .........................................................
15 años
Porcinos de reproducción (hembras) ..........
6 años
Page 14
Conejos machos y hembras ........................
3 años
Caprinos .....................................................
5 años
Asnales .......................................................
5 años
Postes y alambradas para viñas ..................
10 años
Tranques y obras de captación de aguas:
a) Tranque propiamente tal. Por ser de duración
indefinida no es depreciable.
b) Instalaciones anexas al tranque, Bombas
Extractoras de agua, estanques e instalaciones
similares en general ...................................
10 años
Canales de Riego:
a) Sin aplicación de concreto o de otro material
de construcción, su duración es indefinida, por
lo tanto no es depreciable.
b) Con aplicación de concreto o de otro de
construcción, se trata de obras generalmente
anexas, o simplemente tramos de canal mismo
y su duración según del caso será:
- De concreto ..............................................
100 años
- De fierro pesado ......................................
50 años
- De madera .................................................
30 años
Pozos de riego y de bebida. Se aplica la depreciación
únicamente sobre los refuerzos, instalaciones y
maquinarias destinadas al mayor aprovechamiento del
pozo en la siguiente forma:
- Cemento u hormigón armado ....................
20 años
- Ladrillo ......................................................
15 años
- Bomba elevadora de agua .........................
20 años
Puentes. Según el material empleado en la
construcción:
a) De cemento ...............................................
100 años
b) Metálico ....................................................
50 años
c) Madera ......................................................
30 años
Tuberías para agua potable ............................
20 años
Page 15
INSTRUMENTOS DE CONTROL INTERNO PARA LA ADMINISTRACIÓN
Planilla de caja o libro de caja:
Su objetivo es controlar todo el dinero que entra o sale de la empresa. Es decir, en él
se registran todos los comprobantes de ingresos y egresos de dinero elaborados.
El libro de Caja es un elemento de control interno. Su elaboración comienza al
inicio de cada mes, por el encargado de finanzas de la Empresa sobre la base de todos los
CI y CE que se vayan confeccionado durante el mes.
El libro de caja tiene cinco columnas y está dividido en dos partes: una de ingresos
de dinero y otra de egresos de dinero. En el se debe indicar: fecha, el número de
comprobante, nombre de la persona o institución que originó el ingreso / egreso o a quien
se entregó el dinero, monto del ingresos o egreso y el saldo.
MES: ____________________
INGRESOS
EGRESOS
Fecha N° Comp. Nombre o Inst Monto
Saldo
Fecha N° Comp. Nombre o Inst Monto
Saldo
PLANILLA O LIBRO DE CAJA
Page 16
Registro de cuentas por pagar:
Este registro se usa para llevar un control de los pagos o compromisos de la
organización a fecha.
Este registro lo elaborará el encargado del área de administración y debe llevarlo
actualizado permanentemente.
Este registro es importante porque nos permite saber con anticipación los
compromisos financieros de la organización y tomar las medidas a tiempo para cumplirlos.
Organización:
RUT N°:
Dirección:
Teléfono:

Docto.
Fecha
Emisión
Nombre
Proveedor
RUT
Monto
Fecha
Venc.
Obs.
Fecha
Pago
N°egreso
PLANILLA DE CUENTAS POR PAGAR
Page 17
Registro de cuentas por cobrar:
Este registro se usa para llevar un control de los clientes o deudores de la
organización (los que nos deben).
Este registro es importante porque nos permite saber en forma permanente quienes
nos deben, cuanto (monto $) y la fecha en que deben cancelar. Además nos facilita la
cobranza de esas deudas.
Este registro lo elabora el área de administración y debe actualizarlo
permanentemente, cada vez que se produzca una venta al crédito o nos cancelen una deuda
por el mismo concepto.
Organización:
RUT N°:
Dirección:
Teléfono:

Docto.
Fecha
Emisión Nombre Deudor
RUT
Monto
Fecha
Venc.
Obs.
Fecha
Cobro N°Ingreso
PLANILLA DE CUENTAS POR COBRAR
Page 18
SISTEMA DE PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE LOS DATOS
Todos los datos recogidos en las diferentes operaciones de la Empresa convergen a
la Contabilidad, se procesan en forma electrónica y se harán los registros contables.
El sistema contable propuesto para la Empresa ejecuta operaciones y proporciona
entre otra, la siguiente información: registra los movimientos financieros de la empresa,
formula y controla el presupuesto periódico, emite informes de gestión e informes
tributarios. El sistema contempla en una primera etapa, tres sub sistemas interrelacionados
de donde se obtendrá la información más importante que requiere la organización en la
actualidad:
a. Sub Sistema de Proveedores
b. Sub Sistema de Inventarios
c. Sub Sistema de Clientes
El sub sistema de proveedores entrega entre otra, información sobre la
identificación de cada agricultor que comercializa a través de la organización, la cuenta
corriente de cada proveedor, los anticipos otorgados, cantidad y tipo de producto recibido
por agricultor, etc.
El sub sistema de inventario entrega información de las entradas y salidas de
productos y o insumos, tanto en términos físicos como valorizados, emite las guías de
despacho y guías de recepción, controla el movimiento de la bodega.
El sub sistema de clientes identifica a cada uno de los clientes de la empresa,
proporciona la cuenta corriente de cada cliente, emite las facturas, permite controlar las
cobranzas.
Para una segunda etapa, a estos tres sub sistemas se pueden agregar los sub sistemas
de control de activo fijo, que permite controlar los diferentes activos fijos de la
organización y de remuneraciones que elabora las liquidaciones de personal y emite los
informes previsionales y contables (libro de remuneraciones).
Page 19
TERCERA PARTE
DEBERES Y OBLIGACIONES LEGALES QUE DEBEN CUMPLIR LAS
PERSONAS NATURALES Y/O SOCIEDADES QUE EFECTUEN
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL COMERCIO, INDUSTRIA,
AGRICULTURA, ETC.
ASPECTOS GENERALES:
La presente unidad tiene por finalidad instruir a los alumnos sobre los trámites que
deben realizar las personas que están a cargo de una empresa agrícola sobre los tramites
que deben realizar en forma periódica (mensual o anual) una empresa, para cumplir con las
exigencias legales que señala tanto el Servicio de Impuestos Internos, la Dirección del
Trabajo y la ordenanza Municipal.
La unidad está estructurada en tres partes y estas son:
A. Aspectos Tributarios.
B. Aspectos Laborales
C. Aspectos Municipales.
Para lograr el objetivo y sirva como apoyo efectivo para las labores de gestión y
administración de la empresa, se deberá actualizar al final de cada año con la incorporación
de las nuevas resoluciones, decretos, leyes, normativas, etc. de los organismos respectivos.
En cada empresa, el responsable de actualizar la presente guía será el Contador.
A. ASPECTOS TRIBUTARIOS
Rol Único Tributario
1. El RUT constituye un requisito indispensable para realizar operaciones económicas y
comerciales. Las personas naturales y/o sociedades que no posean RUT, deberán solicitarlo
al Servicio de Impuestos Internos de su jurisdicción, a través del Formulario 4415
“Inscripción al Rol Único Tributario y/o Declaración de Inicio de Actividades”.
2. El trámite y la presentación de los antecedentes pueden ser efectuado por:
Si es · persona natural debe hacerlo él mismo o su
representante,
debidamente acreditado por un Poder Notarial.
En el caso · de personas jurídicas (sociedades) debe ser realizado por su
representante, debidamente acreditado en la escritura de constitución u otro
documento legalizado ante Notario.
Page 20
Si se trata · de una comunidad u otro ente sin personería jurídica, este trámite debe
ser cumplido por todos sus miembros o integrantes, firmando cada uno de ellos.
También puede ser firmado por un mandatario común, autorizado ante Notario.
3. Antecedentes a presentar:
Acreditar · domicilio para lo cual se debe acompañar: recibo de contribuciones para
los propietarios del o los predios y/o los contratos de arriendo debidamente firmados
por las partes, según corresponda.
En el caso · de las sociedades, se deben acompañar además, las respectivas escrituras
de constitución, con constancia de Inscripción en el Registro de Comercio
Iniciación de Actividades
Al inicio de actividades se debe solicitar al S.I.I., mediante la confección y
presentación del Formulario 4415, debiendo cumplirse con los mismos requisitos exigidos
para la inscripción del RUT, en todo lo relacionado con los aspectos de firmas,
representaciones legales y los antecedentes que deben acompañarse a la presentación.
Adicionalmente, el S.I.I. solicita para los contribuyentes de actividades Agrícolas:
1. Si el contribuyente es persona natural y además es dueño del predio agrícola, debe
acompañar al Formulario 4415, un certificado de avalúo del predio, documento que
debe solicitarse en el mismo S.I.I.
2. Si el contribuyente es arrendatario o usufructuario, debe adjuntar al Formulario 4415
además del contrato de arriendo o documento de cesión, el referido certificado de
avalúo del predio agrícola.
Timbraje
Deben timbrar Libros y documentos todos aquellos contribuyentes que han
declarado su inicio de actividades. Sólo quienes hayan declarado acciones afectas a
impuestos de la Primera Categoría de la Ley de la Renta pueden timbrar facturas, guías de
despachos, facturas de compras.
El primer timbraje deberá ser autorizado por la Unidad del Servicio de la que
dependa el contribuyente, la cual procederá a efectuar una verificación de actividad
(domicilio) para tal efecto, en un plazo no superior a 10 días hábiles.
Page 21
El timbraje de Libros y documentos se debe efectuar mediante la confección y
entrega del Formulario 3230 “Declaración Jurada para Timbraje de Documentos y/o Libros
y Notificaciones”, adjuntándose la documentación que se desea timbrar.
El trámite del timbraje lo puede efectuar el contribuyente o su representante
legal. En el caso de Sociedades dicho trámite puede efectuarlo un representante legal, para
cuyo efecto, debe estar en posesión del Poder o Mandato Notarial respectivo.
Avisos al Servicio de Impuestos Internos
Cada vez que un contribuyente efectúe un:
- Cambio a la Ampliación de Giro
- Cambio de Razón Social
- Cambio de Representantes Legales
- Disminución del Capital Social
- Cambio de Domicilio
Debe comunicarlo a la Unidad del Servicio de Impuestos Internos de su domicilio, esta
notificación debe efectuarla llenando el Formulario Nº 3239 respectivo.
Declaración y Pago de IVA
La declaración y pago de Impuesto a las Ventas y Servicio (IVA) se debe efectuar a
partir del 1º de cada mes y hasta el día 12 a más tardar, a través del Formulario 29
Declaración y Pago Simultáneo Mensual. Dicha declaración y pago afecta a los
impuestos registrados tanto en las facturas y boletas de ventas como en las de compras
efectuadas en el mes inmediatamente anterior. A través de él se debe declarar y pagar la
diferencia que resulte de la suma total del IVA de las facturas y boletas de Ventas, menos
la suma total del IVA de las facturas de Compras extraídas del Libro de compra y Ventas.
Cabe señalar que los referidos documentos, tienen que haber sido emitidos y/o
recibidos por el contribuyente, obligatoriamente durante el período tributario, vale decir,
mes calendario anterior a la fecha de la declaración y pago.
Por otra parte, se debe tener presente que en el mismo Formulario 29 “Declaración
y Pago Simultáneo Mensual, procede incluir el pago de los impuestos retenidos a terceros,
como son: el Impuesto Único de los trabajadores, Impuesto retenido a los profesionales,
IVA de las facturas de Compras a Terceros, etc. Además, es necesario señalar que en
aquellos casos en que el agricultor declare y pague el impuesto de Primera Categoría sobre
la base de una renta efectiva, se debe incorporar también el pago del P.P.M. (Pago
Provisional Mensual) respectivo, impuesto que debe ser determinado previamente por el
Page 22
Contador, en conformidad a la norma tributaria correspondiente.
Con el objeto de evitar problemas de índole administrativo tributario, es necesario
cumplir con la exigencia de la Ley en cuanto a mantener totalmente al día, los traspasos
de facturas y boletas de ventas, como el de las facturas de compras, a los Libros
respectivos.
Declaración y Pago del Impuesto a la Renta
A través del Formulario 22, durante el mes de Abril de cada año, debe efectuarse la
declaración y/o pago del impuesto a la Renta.
En el caso que la Empresa declare con renta efectiva, el impuesto se aplica al
resultado (utilidades) de las operaciones efectuadas en el transcurso del año comercial
anterior.
Las Empresas que declaran con renta presunta, el impuesto a pagar se determina
sobre la base del avalúo del predio correspondiente al mes de Enero del año en que declara.
Se recomienda a los administradores o representantes legales hacer entrega oportuna
a los Contadores de todos los antecedentes contables, previsionales, administrativo y
tributarios que correspondan, con el objeto que los Balances Generales y demás
antecedentes tributarios, se encuentren terminados mucho antes del mes de abril, a fin que
permitan efectuar los análisis respectivos.
Pago de Contribuciones de Bienes Raíces
De acuerdo con la normativa legal vigente, los predios agrícolas, cualquiera que sea
su ubicación, cuyo terreno esté destinado preferentemente a la producción agropecuaria o
forestal, se encuentran gravados con el tributo que establece la Ley sobre Impuesto
Territorial (Contribuciones)
Dicho Impuesto que tiene el carácter de anual y se pagará en cuatro cuotas en los
meses de:
· Abril
· Junio
Septiembre · y
· Noviembre
Sin embargo, el contribuyente podrá pagar durante el mes de Abril, el impuesto
correspondiente a todo el año.
Page 23
ASPECTOS LABORALES
Declaración y Pago de Imposiciones
Las imposiciones de los trabajadores agrícolas dependientes y socios cooperados,
deben ser declaradas y pagadas a partir del 1º y hasta el día 10 del mes siguiente a aquel
que corresponde la remuneración. Si el día 10 es sábado o feriado, el plazo se extiende
hasta el día hábil siguiente.
La declaración y pago de las cotizaciones previsionales, se deben efectuar a través
de las planillas que proporcionan las A.F.P., Isapres, el Instituto de Normalización
Previsional (INP), Cajas de Compensación, Institutos o Asociaciones de Accidentes del
Trabajo, etc., según donde se encuentre afiliado el trabajador.
Asignación Familiar
Los trabajadores agrícolas independientes, los socios cooperados, los medieros,
aparceros, y asignatarios de tierras, tienen derecho a recibir mensualmente una asignación
en dinero, por sus cargas familiares. (cónyuge, hijos, ascendientes y descendientes).
En el caso de los hijos, este monto se paga por los menores de 18 años y hasta 24 si
se encuentran estudiando. Para obtener este beneficio, el trabajador debe llenar una
solicitud de autorización en cualquiera Oficina del Registro Civil, presentando su carnét de
identidad y los documentos que acrediten la carga familiar como: Libreta de familia,
certificado de nacimiento, certificado de estudios de los hijos mayores de 18 años y hasta
24 si se encuentran estudiando.
El empleador o patrón debe pagar directamente las cargas familiares autorizadas al
trabajador y rebajarlas del monto de las cotizaciones al momento de efectuar el pago de las
mismas. En el caso de trabajadores que laboren menos de 25 días en el mes, la
asignación familiar se paga en forma proporcional a los días trabajados.
Licencia Médica
En caso de enfermedad, el trabajador debe presentar la licencia médica al empleador
dentro de los dos días hábiles de producida la enfermedad. El empleador debe completar
los datos y firmar la licencia médica extendida por el médico, dentista u otro profesional de
la salud y enviarla al Servicio de Salud (Fonasa o Isapres) que corresponda de acuerdo al
área donde vive, dentro del plazo de dos días hábiles.
El Servicio de Salud pagará al trabajador el 80% de su remuneración imponible
durante el período que se acoja al subsidio. Para tener derecho a este beneficio, el
trabajador debe tener un mínimo de seis meses de afiliación y tres de cotizaciones
previsionales, dentro de los seis meses anteriores a la fecha inicial de la correspondiente
licencia médica. El Empleador no tiene que efectuar imposiciones por los días en que el
trabajador esté percibiendo el subsidio.
Page 24
Accidentes de Trabajo
Si el trabajador sufre un accidente en el lugar de trabajo, el organismo de previsión
paga el período en que se acoja al subsidio, o bien le concede una indemnización o pensión
según sea el grado de incapacidad producida por el accidente.
Para tales efectos, el empleador debe llenar el formulario “Declaración de
Accidentes de Trabajo”, el que está a disposición en las Agencias Locales del INP y
Servicios de Salud. En este mismo formulario, el médico establece una evaluación del
accidente. Si este da origen a subsidio, debe presentarse la licencia médica en el Servicio
de Salud, quien pagará el período de reposo establecido. En este caso las cargas familiares
debe cobrarlas en la entidad que paga el subsidio, vale decir, el Servicio de Salud.
Cabe hacer presente que, la norma legal cubre también cualquier accidente que
sufra el trabajador en el trayecto de su casa al trabajo y viceversa, debiendo por lo tanto el
Empleador cumplir con los mismos trámites señalados en el párrafo anterior.
3. ASPECTOS MUNICIPALES
Patentes Municipales
Aquellos agricultores o empresarios agrícolas que en el ejercicio propio de su
actividad, se encuentren afectos a la contribución de patente municipal de acuerdo a la
Ley de Rentas Municipales, deben presentar en el Departamento de Rentas de la
Municipalidad de su jurisdicción durante el mes de Abril de cada año, la declaración de
Capital Propio, a la que debe acompañarse una copia del Balance General correspondiente
al período Enero /Diciembre del año anterior.
Dichos documentos, constituyen la base para que la Municipalidad determine el
valor de la patente por doce meses, comprendidos entre el 1º de Julio del año de la
declaración y al 30 de Junio del año siguiente. El valor de la patente se cancela en dos
cuotas, correspondiendo en primer pago en el mes de Enero y el segundo durante el mes
de Julio. Cabe hacer presente que los avisos publicitario como letreros, paletas, etc.,
también se encuentran afectos al pago de derechos municipales los cuales se agregan al
valor total de la patente.
CUARTA PARTE
La Actividad Agrícola como cualquier tipo de Actividad Industrial o Comercial
debe constar como una herramienta de control tanto financiera como económica que
informe los resultados propios de su gestión y que además nos permite una oportuna toma
de decisiones.
Page 25
Proceso Contable
En consideración a las características propias de la Contabilidad Agrícola la
información debe registrarse teniendo presente todos los principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados.
1.
Centro de Producción
:
Con el objeto de obtener cada uno de las
Actividades Productivas que se desarrollan en un predio agrícola se establecen rutinas de
asignaciones para los diferentes desembolsos que pasaran a formar parte del Costo, estos
Centros son:
a. Centro de Producción de Servicios
b. Centro de Producción Permanente
c. Centro de Producción Temporal
d. Centro de Producción de Inversión estructural
Centro de Producción de Servicios
:
Este centro estaría formado por todos
aquellos bienes destinados a prestar servicios a otros Centros de Producción. Estos
desembolsos se clasifican en las cuentas de Activo Fijo como Maquinarías, Herramientas,
Animales de Trabajo, etc. A estos centro de producción se imputarán los siguientes
desembolsos:
Centro de Producción
- Permanente
- Temporal
Gasto Operacional
Depreciación
Valor de Adquisición
Valor de Mejoras
Corrección Monetaria
Page 26
Centro de Producción Permanente
:
Estos centros tienen como fundamento
la producción de bienes para la venta y están formados por cuentas que se clasifican bajo el
rubro del Activo Fijo, tales como plantaciones, lecherías, colmenas, etc. El proceso
contable es el siguiente:
Centro de Producción Temporal :
Este centro de producción representa el costo
activado de los productos finales obtenidas por la Actividad Agrícola que han sido
producidas por los Centros de Producción Permanente. Bajo este centro se ubicaran todos
los Gastos inherentes a la obtención, cosecha o recolección de frutas de los centros de
producción permanente. Este centro de producción temporal se ubica bajo el rubro del
Activo Circulante bajo la cuenta Existencias (damascos, manzana, etc.)
Valor de Adquisición de los Arboles
Valor de Adquisición de la Semilla
Preparación de la Tierra
Abonos
Fertilizantes
Insecticidas
Fumigaciones
Corrección Monetaria
Centro de Producción Temporal
- Fruta
- Madera
- Colmenas
- Animales de Trab.
Gasto Operacional
Depreciación
** Plantaciones
Cuota de Depreciación proveniente
delcentro de producción permanente.
Remuneraciones
Insecticidas, Fumigaciones, Abonos,
Fertilizantes.
Envases, etc.
% de Fruta lista para la Venta
Costo de Venta
** Centro de Producción Temporal
Page 27
Centro de Producción Estructural:
Se tratarán como centro de producción
estructural todos aquellos bienes que no tienen una asignación definida, estos centros de
inversión se clasificara bajo el rubro del Activo Fijo como ejemplo: Las casas patronales o
de los trabajadores, los tranques, puentes, cercos, etc.
http://74.125.47.132/search?q=cache:sGDwiwdfvZ0J
:es.geocities.com/incosaf_uno/unidad4contabilidadagrcola.
pdf+aspectos+de+las+ventas+agricolas&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=ve