miércoles, 28 de enero de 2009

HISTORIA DE LAS VENTA

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
“¿Cómo empezaron las ventas?¿A quién se le ocurrió este proceso? Muchos de nosotros damos por sentado el proceso de vender y comprar cómo algo cotidiano, sin embargo es bueno saber acerca de la historia de las ventas, nos sirve para ampliar nuestra cultura, así que empecemos a describir cómo empezó esta costumbre.
A las ventas se le conoce como una forma de transacción o como un intercambio de productos pero por un valor monetario, que antiguamente no se conocía, y se comercializaba mediante el trueque que también es una forma de intercambio de productos pero no tiene un valor monetario. Pero después de un largo periodo el hombre fue evolucionando e inventó la moneda, pero no se conoce de forma cierta en que lugar se emitieron las primeras monedas ni cuando se empezaron a circular con un valor de cambio, sin embargo, algunas fuentes revelan que comenzaron a utilizar los hititas.Antes del 2.500 antes de Cristo existía en las ciudades del valle del Tigris y del Eufrates, en las del Indo y en las del Nilo un tipo de moneda muy especial. Las personas traían la parte sobrante de sus productos a los templos de las ciudades amuralladas. Allá los sacerdotes contables abrían una cuenta corriente con fichas de barro a cada persona, ingresando sus productos en el almacén del templo y estableciendo una cantidad de dinero abstracto en función de las mercancías ingresadas, podemos deducir que desde que existió en ese entonces una forma precaria de la moneda las comercializaciones y las formas de transacción de un negocio ha ido evolucionando hasta la actualidad en la cual efectuamos nuestro comercio con mucho mas criterio y mas audacia.
Para: Mercadotecnia y Publicidad
http://mktypublicidad.blogspot.com
http://www.tumercadeo.com/2008/04/historia-de-las-ventas.html

lunes, 26 de enero de 2009

CONTABILIDAD AGRICOLA

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.

CONTABILIDAD AGRICOLA
ASPECTOS GENERALES
Los pequeños y medianos agricultores se enfrentan actualmente a nuevas realidades.
La apertura de mercados los obliga a dirigir esfuerzos hacia los clientes, orientando sus
actividades hacia aspectos comerciales para insertarse y permanecer en el mercado con
productos de calidad y con los volúmenes y periodicidad demandada.
El objetivo de esta unidad de contabilidad y tributación agrícola es entregar a los
alumnos una guía para que en un futuro puedan contribuir de buena manera a la gestión de
los negocios asociativos que se desarrollan o se implementan a través de la aplicación de un
sistema de contabilidad que permita registrar en forma clara, precisa y oportuna las
operaciones tanto comerciales como administrativas que realiza la empresa para generar
antecedentes, que les permita controlar permanentemente la marcha de las actividades y
tener información actualizada de lo que está pasando, de tal manera que puedan ir tomando
las decisiones que corresponda para lograr la sustentabilidad y permanencia de las
organizaciones en el tiempo.
Esta unidad esta diseñada en forma general para que el alumno pueda aplicar los
conocimientos adquiridos a cualquier tipo de empresa agrícola o agrindustrial. Sin
embargo, dependiendo del tipo de unidad de negocio que desarrollen las empresas;
existirán nombres de cuentas o planillas de registro de costos específicos para cada
actividad o proceso (frutales, apicultura, floricultura, servicios, etc.)
Esta unidad esta estructura en cuatro partes, independientes entre sí, lo cual significa
que pueden ser leídas y usadas en forma separada. La primera parte explica la estructura
organizativa básica que debe tener una empresa agrícola con negocios asociativos a fin de
precisar los ámbitos de acción y responsabilidad de la sociedad, al establecer los
procedimientos contables y de control interno. En la segunda parte se expone el sistema de
contabilidad agrícola que deberá implementar la empresa. La tercera parte presenta los
aspectos legales que deben cumplir las personas naturales y/o sociedades que efectúen
actividades relacionadas con la agroindustrias y la ultima parte esta destinada a ejercicios
sobre la materia.
Esta unidad se basa en un sistema manual de procesamiento de datos, el que podría
incorporarse a un sistema electrónico de procesamiento de datos si la empresa está en
condiciones.
El requisito básico para que opere un sistema contable es que se mantengan al día
los registros contables de la empresa, ya que a través ellos se proporcionan todos los datos
de la operación. Como las organizaciones van creciendo debido a los mayores y mejores
negocios, es necesario una vez al año, revisar, modificar y actualizar el sistema, de tal
manera de incorporarle todo lo referente a los nuevos negocios que sea necesario
desarrollar y controlar. Además se deberán incorporar los nuevos aspectos tributarios que
afecten al sector. La actualización del sistema es responsabilidad de la persona a cargo de la
función administrativa de la empresa y del profesional del área.
Page 2
PRIMERA PARTE
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE UNA EMPRESA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES
AGRICOLAS
El funcionamiento de todo sistema contable, debe apoyarse en una sólida
organización de la empresa que asegure una racional distribución del trabajo para no
recargar con nuevas tareas a las mismas personas.
A continuación se presentan los criterios funcionales de organización que deberían
seguir las Organizaciones, para mantener:
1. Una adecuada división del trabajo
2. Un adecuado y oportuno control de la marcha de sus actividades productivas y
comerciales.
3. Eficientes niveles de información hacia los socios que promuevan una adecuada
participación.
Deberían existir a lo menos:
a)
Dos áreas básicas de trabajo
Area de · asistencia Productiva – Tecnológica
Area de · operaciones
b)
Dos áreas de apoyo a las dos anteriores
Area de · Administración
Area · Comercial
Page 3
ORGANIGRAMA FUNCIONAL BÁSICO PARA UNA EMPRESA AGRÍCOLA
A.1.- Área de Producción
Es la que apoya las labores productivas y tecnológicas de la Sociedad y de los
agricultores en forma individual, brindando, si es preciso, asistencia técnica a través de
programas propios (si la Organización es Empresa de Transferencia) o con terceros
(Consultoras). En el corto plazo, es el área de mayor importancia, por cuanto es la
responsable de obtener los mejores rendimientos y productos de buena calidad para
comercializar. Deberá estar dirigida por una persona con experiencia y conocimiento en los
procesos productivos sin ser necesario el que sea socio. Esta persona será responsable de la
coordinación con los técnicos de transferencia, internos o externos y con el jefe del área
comercial.
A.2.- Área de Operaciones
Es responsable de las actividades de la bodega: recepción y despacho de insumos y
productos además del pesaje y almacenamiento. Deberá programar, dirigir y controlar
también la operación de todas las unidades de negocio que existan, como ser: maquinaria
Finanzas
Asistencia Técnica
Recepción
Promoción
Contabilidad
Asistencia Productiva
Despacho
Investigación
Compras
Control Calidad
Mantenimiento
Información
Inventario
Transporte
Estrategia de
Bodega
Mercado.
Ventas
Post Venta
Proyectos
Asamblea
General de
Socios
Consejo de
Administración
o Directorio
Gerente o
Administrador
Area de
Operaciones
Area Comercial
Area Técnica de
Producción
Area de
Administración
Page 4
agrícola, fletes, etc. para lo cual deberá estar coordinado con los jefes de las áreas de
producción y comercialización. El Jefe de esta área debe ser una persona dinámica y con
iniciativa. Más adelante, cuando sea posible contratarlo, debería ser un técnico con
conocimientos de control de procesos y de administración. Dependiendo del tamaño de la
organización, el área de operaciones puede estar a cargo del Jefe de Producción.
B.1.- Área Comercial
Reúne las actividades de venta y promoción de la Empresa, búsqueda de mercados,
recolección de información de precios y mercados, visitas a clientes actuales y potenciales.
Esta área es la responsable de establecer y desarrollar la estrategia comercial y llevar a cabo
las ventas con los mejores resultados; así como las actividades de post-venta que se
requieran. Deberá buscar y obtener los recursos necesarios (transporte, almacenaje, locales)
para lograr con éxito las transacciones comerciales. En lo inmediato, el área comercial
estará dirigida por el Gerente o Administrador de la Sociedad. Más adelante, el jefe de esta
área deberá ser una persona con experiencia comercial en productos agropecuarios y
agroindustriales y contactos con clientes de mercados mayoristas o minoristas en el ámbito
nacional e internacional. Deberá trabajar estrechamente coordinado con los responsables de
las áreas productivas y de operación. En el futuro, se deberá incorporar en esta área, el
estudio de nuevos negocios y servicios, mediante la formulación y análisis de los proyectos
respectivos.
B.2.- Área de Administración
En esta área se centralizan las labores administrativas y financieras de la Empresa:
Compras, facturación, pagos, cobranza, contabilidad. También es responsable de la
implementación y actualización de los procedimientos y registros de control interno. Es la
encargada de tener los reportes al día de los resultados económicos- financieros de cada
negocio y de la Empresa en su conjunto. La persona responsable de esta área debe tener
experiencia en Administración y Finanzas, con conocimientos de contabilidad,
computación y además debe ser ordenada y metódica.
Por razones de control interno, la funciones de contabilidad sean interna o externa
las debe hacer una persona diferente a la que lleva las finanzas (manejo de dinero:
cobranzas, pagos, caja chica, etc.). También la persona que haga las compras y tome los
inventarios en la bodega, debe ser una persona diferente al encargado comercial y debe
estar en el área de administración.
El área de administración debe estar a cargo de una persona ordenada con
conocimientos de contabilidad y administración financiera.
Page 5
SEGUNDA PARTE
EL SISTEMA DE CONTABILIDAD AGRICOLA DE LA EMPRESA
Esquema del Sistema Contable
El sistema de contabilidad agrícola se basa en la implementación de los registros de
entradas (ingresos) y salidas de dinero (egreso); en la centralización de los libros de
compra, venta, remuneraciones, en plantillas de registro de costos y en la implementación
de tarjetas de existencia.
Toda esta información se traspasa para su registro contable al libro Caja Americano
y su resultado final al libro Inventario y Balance. Para una mayor comprensión el siguiente
Flujo.
Flujo de Operaciones del Sistema Contable:
El sistema de contabilidad agrícola propuesto establece áreas de responsabilidad
operativas, las que se determinan a continuación:
Comprobantes de Ingresos y Egresos:
Los Comprobantes de Ingreso y Comprobantes de Egreso son documentos que
elabora el encargado de administración, en donde se registran todas las operaciones que
originan movimientos de dinero y valores, alimentan directamente a la contabilidad.
Ingresos
Egresos
Libro
Compras
Inventario
Balance
Libro
Remunerac
iones
Formulario/Tarje
tas de Existencia
Sistema
Centralizado
Caja
Americano
Libro
Ventas
Libro de
Retencione
s
Planilla de
Costos
Balance
General
Page 6
Ejemplos:

Al pagar la compra de materiales se debe hacer un Comprobante de Egreso

Al recibirse dinero de una cuota social o de un subsidio debe elaborarse un
Comprobante de Ingreso

Al ingresar el dinero de una venta se hace un Comprobante de ingreso

Al entregar dinero para un viaje se hace un Comprobante de Egreso
Los comprobantes de ingresos son documentos que se usan para registrar las entradas de
dinero de la organización, tales como:
• créditos recibidos
• ventas
• cuotas sociales
• aportes de capital
• subsidios, etc.
Los Comprobantes de Ingreso deben ser numerados y detallar en forma clara y
precisa el origen del ingreso. Deben tener además la fecha y estar firmados por el
Administrador y el Presidente de la Organización, como forma de control.
Los Comprobantes de Egresos son documentos que se usan para registrar las
salidas de dinero de la organización, como ser:
• compras de materiales e insumos
• pagos
• cobranzas
• créditos
• reparaciones
• pago de sueldos u honorarios
• viáticos, etc.
Todo egreso de dinero debe estar respaldado por una boleta, factura o recibo. Los
Comprobantes de egreso deberán ser numerados y con la firma de quien recibe el dinero.
Deben tener además la fecha y estar firmado por el Administrador y el Presidente, quienes
autorizan y aprueban la salida de dinero.
Page 7
Para facilitar el registro y control de los comprobantes se propone un formato que
incluye los dos tipos de movimientos, es decir ingresos y egresos el cual llamaremos
Comprobante Único Contable, debiendo confeccionarse en original y una copia.
Una vez elaborado, aprobado y autorizado el comprobante único contable se adjunta
la boleta, factura o guía correspondiente, que sirve de respaldo y se procese a enviarlo al
contador para su registro en la contabilidad.
COMPROBANTE UNICO CONTABLE N°
INGRESO
EGRESO
LUGAR Y FECHA:
DE
DE
PAGO O RECIBIDO DE:
INGRESADO O PAGADO POR EL SIGUIENTE CONCEPTO
MONTO
SON:
RECIBIDO O PAGADO EN EFECTIVO
SI
NO
CH. N°
BANCO
FIRMA
RUT:
USO EXCLUSIVO DE CONTABILIDAD
CONTABILIZACION
DEBE
HABER
CUENTA:
SUB CUENTA:
CONFECCIONADO
APROBADO
DIGITADO
Page 8
Libro Compras:
En este libro se registran todas las compras realizadas en el mes, factura por factura,
además de las Notas de Débitos o Créditos recibidas según corresponda. Permite
determinar al final del período, el total del IVA por compras para confeccionar el
formulario Nº 29 de IVA.
Al finalizar cada mes el contador debe centralizar este libro, debiendo clasificar las
compras de acuerdo al siguiente criterio: si son cuentas de inventario, activo realizable
(siembras o productos en proceso), activo fijo o cuentas de gastos de administración.
Como ejemplo tenemos:
Observación: De acuerdo al Reglamento de contabilidad Agrícola del D.S. 1139 del
Ministerio de Hacienda, todas las compras o adquisiciones de plantas, semillas, abonos,
pesticidas, etc. que se utilicen en la producción, deben tratarse como partidas del activo
realizable o circulante.
Libro de Ventas:
En este libro se registran todas las ventas efectuadas en el mes, que pueden ser de dos tipos:
a) Las ventas directas al consumidor, que se efectúan a través de las boletas de venta,
debiendo registrarse totales por día, con indicación del primer y último número de dicho
documento.
b) Las ventas a intermediarios o distribuidores, con facturas de venta, debiéndose anotar
cada uno de los documentos emitidos, además de las notas de Débito o Créditos, según
corresponda.
Una vez al mes, el contador debe centralizar este libro, para determinar que
productos se han vendido y en qué cantidad o volumen y posteriormente contabilizar el
costo de venta de dichos productos, de acuerdo con los registros de existencias.
Como ejemplo tenemos:
_______________ X ________________
Activo Fijo
100.000
Flores
200.000
Semillas
500.000
Plásticos
100.000
Fletes
50.000
Teléfono
20.000
IVA Crédito Fiscal
184.300
Proveedores por Pagar
1.154.300
(Centralización Libro de Compras delMes)
Page 9
Es muy importante que se registre en cada factura o boleta un detalle del tipo de
producto vendido y la cantidad.
Libros de remuneraciones y retenciones y/o registros de sueldos:
Si la Empresa tiene mas de 5 trabajadores, debe llevar libro de remuneraciones y si
tiene menos de 5 deberá llevar una planilla o registro de remuneraciones para controlar los
sueldos o bien honorarios de la empresa.
En estos libros o registros se registran las remuneraciones y/o honorarios pagados
mensualmente a los trabajadores y/o profesionales, señalando sus honorarios, sueldos base,
asignaciones u otros beneficios y los descuentos efectuados por concepto de imposiciones u
otras partidas.
Mensualmente el contador debe centralizar estos libros o registros, para distribuir
luego la mano de obra entre las diferentes áreas de trabajo y procesos.
En el caso de la mano de obra que se utilice en producción, se deberá activar
llevándola a la cuenta del activo realizable (siembras u otros).
La mano de obra de administración se llevará directo a gastos de administración.
El pago de honorarios o sueldos que se financian con subsidios otorgados por el
Estado, se deberán rebajar de la cuenta de pasivo a través de la cual se registró el ingreso.
La documentación de los trabajadores como sueldos, contratos de trabajo, planillas
de imposiciones, etc. deben estar en la oficina donde opera la empresa.
Planilla o Tarjeta de existencia: (Formato Nº 2)
La Planilla o tarjeta de existencia es un documento que tiene por finalidad controlar
en forma física y monetaria ($) la entrada o salida de productos, mercaderías o insumos que
van a ser comercializados a través de la empresa o que serán usados en el proceso
productivo. Ejemplos: sacos comprados y vendidos, kilos comprados, litros vendidos,
unidad compradas, etc.
_______________ X ________________
Clientes por Cobrar
357.000
Venta de Rosas
150.000
Venta de Claveles
150.000
IVA Dédito Fiscal
57.000
(Centralización Libro de Ventas delMes)
Page 10
Este registro se debe llevar por cada producto, mercadería o insumo.
En el caso que la tarjeta de existencia sea de un producto que participa del proceso
productivo de la empresa, deberá rebajarse a través de la planilla de registro de costos.
(Formato Nº 3)
Este registro es un auxiliar de la contabilidad y permite conocer con exactitud, en
cualquier momento, cuanto queda en stock de un determinado producto, mercadería o
insumo, así como la cantidad que ha ingresado en un periodo o bien cuanto ha salido.
También es un registro que permite controlar el origen y destino que se le dieron a los
insumos o productos en inventario.
Este registro debe llevarse al día en forma permanente y es responsabilidad de la
persona que está a cargo de la bodega (área de operaciones).
Planilla de registro de costos (Formato Nº 3)
Este registro tiene por finalidad controlar adecuadamente las imputaciones que
corresponde efectuar a los costos de producción o elaboración, por cada desembolso que
realiza el agricultor o empresario agrícola por concepto de compras de semillas,
fertilizantes, abonos, pagos de remuneraciones, fletes, honorarios, etc.
Dicho registro permite conocer en forma diaria y detallada, tanto la cantidad de
insumos utilizados como las horas empleadas en la elaboración o producción de cada
producto o proceso de éstos. En efecto, la referida planilla registra en forma detallada la
información relacionada directamente con:
• Cantidad de fertilizantes o abonos empleados.
• Número de jornadas o cantidad de horas / hombres trabajadas
• Número de jornadas o cantidad de horas / máquinas
• Número de jornadas animal.
• Etc.
En resumen, dicha planilla representa la cuantificación en tiempo y cantidad de
elementos a emplear, por cada una de las faenas a realizar, dependiendo éstas, de las
características operacionales propias que tenga la actividad agrícola en desarrollo.
Al final del mes, cada uno de éstos componentes o asignaciones de costos,
debidamente valorizados por Unidad de Contabilidad o por el profesional del área sea este
interno o externo, deben centralizarse en el sistema contable principal, afectando de
acuerdo con las normas que establece el Reglamento de Contabilidad Agrícola, partidas del
Page 11
Activo Circulante o Realizable, las que deben estar en completa concordancia con el Plan
de cuentas definido previamente, para la actividad agrícola.
Por otra parte, cabe señalar que estas planillas deben prepararse con cada una de las
etapas inherentes a los procesos productivos agrícolas propiamente tal, acción que finaliza
una vez que el producto se encuentra cosechado, puesto en bodega y/o disponible para el
consumo o comercialización, momento también en que se estará en conocimiento cabal de
su costo real final. (Figura 4)
Aquellos agricultores que utilicen el sistema de precios estándar o prefijados para él
costeo de sus productos, le es recomendable la aplicación de la Planilla de Registro de
costos, en atención a que su uso, les permitirá comparar valores de mano de obra y cantidad
de insumos reales con dichos costos predeterminados, posibilitándolos a efectuar los ajustes
correspondientes, a las desviaciones que se produzcan al respecto.
Finalmente, cabe hacer presente que la Planilla de Registro de Costos debe
confeccionarse diariamente, debiendo efectuarse un resumen mensual de sus movimientos
para ser entregado a la Unidad de Contabilidad o al Profesional, según corresponda,
directamente por el responsable del Área de Producción.
Se acompañan tres tipos de Planillas para diferentes actividades, estas son:
1. Para registro de Costos de Producción Agrícola.
2. Para registro de Costos de Procesos Agroindustriales.
3. Para registro de Costos de Packing o Post cosecha.
PLAN DE CUENTAS
Estructura y codificación del Plan de Cuentas
La estructura y codificación del Plan de Cuentas propuesto, se presenta en el anexo
Nº 1, el cual puede ser adaptado según las características de la actividad de la Empresa.
Algunas Consideraciones al Plan de Cuentas
En atención a las características propias de la actividad agrícola y en consideración
a que la información debe registrarse teniendo presente todos los principios de contabilidad
generalmente aceptados, el Plan de Cuentas propuesto ha sido definido bajo estos preceptos
contables, motivo por el cual, podrá adaptarse a cualquier tipo de explotación agrícola,
efectuando las adecuaciones o cambios que la experiencia aconseje.
Page 12
Definiciones de Activos Fijo y Realizable
El Reglamento de Contabilidad Agrícola, define específicamente algunos conceptos
contables con respecto al destino y/o uso de determinado tipos de Activos, en especial lo
concerniente al Activo Fijo o Inmovilizado y al Activo Realizable, por esta razón, es
importante tener presente lo que establece la norma legal, con respecto a dichos activos:
Los Artículos 4º y 5º del Reglamento de Contabilidad Agrícola señalan: Por “activo
fijo o inmovilizado”, los bienes destinados a una función permanente de la actividad
agrícola como ser: predios, construcciones, derechos de aprovechamiento de agua, obras de
regadío y drenaje, captaciones de agua, silos, casas patronales y de inquilinos,
instalaciones, maquinarias, vehículos, plantaciones frutales y no frutales, bosques naturales,
animales que se destinen a la reproducción, a la lechería, al trabajo o a la producción de
lana o pelo, aves de postura y reproducción, y los animales que se adquieran o críen en el
predio para los mismos fines, aunque todavía no estén cumpliendo sus funciones. Los
animales señalados se considerarán bienes físicos del activo fijo hasta el ejercicio anterior a
aquél en que se enajenen. Asimismo los bosques y plantaciones no frutales serán
considerados bienes del activo fijo hasta el ejercicio anterior al de su explotación.
Por “activo realizable”, aquellos bienes que pueden negociarse habitualmente y los
de liquidación y consumo inmediato, como ser: bienes cosechados, semillas, fertilizantes,
plaguicidas, maderas, productos por cosechar provenientes de plantaciones o siembras,
éstas últimas efectuadas en el ejercicio, y los animales no comprendidos en el número
anterior, etc.
Normas sobre contabilización de Subsidios otorgados por INDAP, PRODECOP, FIA,
FOSIS, PROCHILE Y OTROS
Los subsidios que se reciban de los organismos indicados precedentemente, deberán
contabilizarse de acuerdo a las normas que dispongan los documentos que concedan dichos
subsidios. Por lo general, la normativa establece que este tipo de aportes se registre en
cuentas de Pasivo Exigible, contra las cuales deben imputarse los egresos que consideren
los respectivos proyectos ya que mientras no sean rendidos a satisfacción del que otorga el
subsidio, éstos pueden exigir su restitución o devolución. En aquellos casos, en que las
resoluciones no indiquen ningún procedimiento, deberá actuarse en conformidad a los
principios contables de general aceptación.
Depreciaciones
Un aspecto importante a considerar dentro del esquema de la Contabilidad Agrícola,
lo constituye la Depreciación a la que están sujeto los bienes del activo fijo o inmovilizado.
Al respecto, cabe señalar que con la excepción de los terrenos, la mayoría de los
activos fijos tienes una vida útil limitada, o sea, que darán servicio a la actividad durante un
número determinado de futuros períodos contables. El costo del activo se encuentra sujeto,
propiamente, a ser cargado como un gasto en los períodos contables en los cuales el activo
Page 13
se utilice. El proceso contable para esta conversión gradual de activo fijo en gastos se
conoce como depreciación.
En la explotación de la actividad agrícola existe, según normas del S.I.I., la
siguiente cantidad de tipos de bienes, que deben considerarse como componentes del
Activo Fijo:
Tipo de Bienes
Depreciación o vida útil normal
Tractores, segadoras, cultivadoras, fumigadoras,
motobombas, pulverizadoras .......
8 años
Cosechadoras, arados, esparcidoras, de abono y
de cal, máquinas de ordeñar .........
12 años
Esquiladoras mecánicas y maquinarias no
comprendidas en la descripción anterior ....
15 años
Vehículos de carga, motorizados, como ser
camiones, trailers, camiones fudres y acoplados,
camionetas ......................................
6 años
Carretas, carretones, carretelas ....................
25 años
Vehículos de movilización, motorizados, como
ser: furgones, jeeps ..............................
8 años
Construcciones de material sólido, como ser
silos, casas patronales y de inquilinos, lagares, etc.
50 años
Construcciones de adobe y madera, estructuras
metálicas ................................................
20 años
Instalaciones en general y colosos de tiro animal
10 años
Animales de trabajo .......................................
8 años
Toros, carneros, cabríos, verracos, potros, y
otros reproductores .....................................
5 años
Gallos ypavos reproductores .......................
1 año
Nogales, paltos, ciruelos, manzanos, almendros
20 años
Viñedos, según variedad ................................
12 a 25 años
Limoneros y perales .......................................
12 años
Duraznos .......................................................
10 años
Otras plantaciones frutales no comprendidas
anteriormente ...............................................
15 años
Olivos ............................................................
50 años
Naranjos .......................................................
30 años
Perales ..........................................................
30 años
Orégano ........................................................
10 años
Alfalfa ..........................................................
4 años
Animales de lechería (vacas) .......................
8 años
Gallinas ........................................................
18 meses
Ovejas ..........................................................
5 años
Yeguas .........................................................
15 años
Porcinos de reproducción (hembras) ..........
6 años
Page 14
Conejos machos y hembras ........................
3 años
Caprinos .....................................................
5 años
Asnales .......................................................
5 años
Postes y alambradas para viñas ..................
10 años
Tranques y obras de captación de aguas:
a) Tranque propiamente tal. Por ser de duración
indefinida no es depreciable.
b) Instalaciones anexas al tranque, Bombas
Extractoras de agua, estanques e instalaciones
similares en general ...................................
10 años
Canales de Riego:
a) Sin aplicación de concreto o de otro material
de construcción, su duración es indefinida, por
lo tanto no es depreciable.
b) Con aplicación de concreto o de otro de
construcción, se trata de obras generalmente
anexas, o simplemente tramos de canal mismo
y su duración según del caso será:
- De concreto ..............................................
100 años
- De fierro pesado ......................................
50 años
- De madera .................................................
30 años
Pozos de riego y de bebida. Se aplica la depreciación
únicamente sobre los refuerzos, instalaciones y
maquinarias destinadas al mayor aprovechamiento del
pozo en la siguiente forma:
- Cemento u hormigón armado ....................
20 años
- Ladrillo ......................................................
15 años
- Bomba elevadora de agua .........................
20 años
Puentes. Según el material empleado en la
construcción:
a) De cemento ...............................................
100 años
b) Metálico ....................................................
50 años
c) Madera ......................................................
30 años
Tuberías para agua potable ............................
20 años
Page 15
INSTRUMENTOS DE CONTROL INTERNO PARA LA ADMINISTRACIÓN
Planilla de caja o libro de caja:
Su objetivo es controlar todo el dinero que entra o sale de la empresa. Es decir, en él
se registran todos los comprobantes de ingresos y egresos de dinero elaborados.
El libro de Caja es un elemento de control interno. Su elaboración comienza al
inicio de cada mes, por el encargado de finanzas de la Empresa sobre la base de todos los
CI y CE que se vayan confeccionado durante el mes.
El libro de caja tiene cinco columnas y está dividido en dos partes: una de ingresos
de dinero y otra de egresos de dinero. En el se debe indicar: fecha, el número de
comprobante, nombre de la persona o institución que originó el ingreso / egreso o a quien
se entregó el dinero, monto del ingresos o egreso y el saldo.
MES: ____________________
INGRESOS
EGRESOS
Fecha N° Comp. Nombre o Inst Monto
Saldo
Fecha N° Comp. Nombre o Inst Monto
Saldo
PLANILLA O LIBRO DE CAJA
Page 16
Registro de cuentas por pagar:
Este registro se usa para llevar un control de los pagos o compromisos de la
organización a fecha.
Este registro lo elaborará el encargado del área de administración y debe llevarlo
actualizado permanentemente.
Este registro es importante porque nos permite saber con anticipación los
compromisos financieros de la organización y tomar las medidas a tiempo para cumplirlos.
Organización:
RUT N°:
Dirección:
Teléfono:

Docto.
Fecha
Emisión
Nombre
Proveedor
RUT
Monto
Fecha
Venc.
Obs.
Fecha
Pago
N°egreso
PLANILLA DE CUENTAS POR PAGAR
Page 17
Registro de cuentas por cobrar:
Este registro se usa para llevar un control de los clientes o deudores de la
organización (los que nos deben).
Este registro es importante porque nos permite saber en forma permanente quienes
nos deben, cuanto (monto $) y la fecha en que deben cancelar. Además nos facilita la
cobranza de esas deudas.
Este registro lo elabora el área de administración y debe actualizarlo
permanentemente, cada vez que se produzca una venta al crédito o nos cancelen una deuda
por el mismo concepto.
Organización:
RUT N°:
Dirección:
Teléfono:

Docto.
Fecha
Emisión Nombre Deudor
RUT
Monto
Fecha
Venc.
Obs.
Fecha
Cobro N°Ingreso
PLANILLA DE CUENTAS POR COBRAR
Page 18
SISTEMA DE PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE LOS DATOS
Todos los datos recogidos en las diferentes operaciones de la Empresa convergen a
la Contabilidad, se procesan en forma electrónica y se harán los registros contables.
El sistema contable propuesto para la Empresa ejecuta operaciones y proporciona
entre otra, la siguiente información: registra los movimientos financieros de la empresa,
formula y controla el presupuesto periódico, emite informes de gestión e informes
tributarios. El sistema contempla en una primera etapa, tres sub sistemas interrelacionados
de donde se obtendrá la información más importante que requiere la organización en la
actualidad:
a. Sub Sistema de Proveedores
b. Sub Sistema de Inventarios
c. Sub Sistema de Clientes
El sub sistema de proveedores entrega entre otra, información sobre la
identificación de cada agricultor que comercializa a través de la organización, la cuenta
corriente de cada proveedor, los anticipos otorgados, cantidad y tipo de producto recibido
por agricultor, etc.
El sub sistema de inventario entrega información de las entradas y salidas de
productos y o insumos, tanto en términos físicos como valorizados, emite las guías de
despacho y guías de recepción, controla el movimiento de la bodega.
El sub sistema de clientes identifica a cada uno de los clientes de la empresa,
proporciona la cuenta corriente de cada cliente, emite las facturas, permite controlar las
cobranzas.
Para una segunda etapa, a estos tres sub sistemas se pueden agregar los sub sistemas
de control de activo fijo, que permite controlar los diferentes activos fijos de la
organización y de remuneraciones que elabora las liquidaciones de personal y emite los
informes previsionales y contables (libro de remuneraciones).
Page 19
TERCERA PARTE
DEBERES Y OBLIGACIONES LEGALES QUE DEBEN CUMPLIR LAS
PERSONAS NATURALES Y/O SOCIEDADES QUE EFECTUEN
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL COMERCIO, INDUSTRIA,
AGRICULTURA, ETC.
ASPECTOS GENERALES:
La presente unidad tiene por finalidad instruir a los alumnos sobre los trámites que
deben realizar las personas que están a cargo de una empresa agrícola sobre los tramites
que deben realizar en forma periódica (mensual o anual) una empresa, para cumplir con las
exigencias legales que señala tanto el Servicio de Impuestos Internos, la Dirección del
Trabajo y la ordenanza Municipal.
La unidad está estructurada en tres partes y estas son:
A. Aspectos Tributarios.
B. Aspectos Laborales
C. Aspectos Municipales.
Para lograr el objetivo y sirva como apoyo efectivo para las labores de gestión y
administración de la empresa, se deberá actualizar al final de cada año con la incorporación
de las nuevas resoluciones, decretos, leyes, normativas, etc. de los organismos respectivos.
En cada empresa, el responsable de actualizar la presente guía será el Contador.
A. ASPECTOS TRIBUTARIOS
Rol Único Tributario
1. El RUT constituye un requisito indispensable para realizar operaciones económicas y
comerciales. Las personas naturales y/o sociedades que no posean RUT, deberán solicitarlo
al Servicio de Impuestos Internos de su jurisdicción, a través del Formulario 4415
“Inscripción al Rol Único Tributario y/o Declaración de Inicio de Actividades”.
2. El trámite y la presentación de los antecedentes pueden ser efectuado por:
Si es · persona natural debe hacerlo él mismo o su
representante,
debidamente acreditado por un Poder Notarial.
En el caso · de personas jurídicas (sociedades) debe ser realizado por su
representante, debidamente acreditado en la escritura de constitución u otro
documento legalizado ante Notario.
Page 20
Si se trata · de una comunidad u otro ente sin personería jurídica, este trámite debe
ser cumplido por todos sus miembros o integrantes, firmando cada uno de ellos.
También puede ser firmado por un mandatario común, autorizado ante Notario.
3. Antecedentes a presentar:
Acreditar · domicilio para lo cual se debe acompañar: recibo de contribuciones para
los propietarios del o los predios y/o los contratos de arriendo debidamente firmados
por las partes, según corresponda.
En el caso · de las sociedades, se deben acompañar además, las respectivas escrituras
de constitución, con constancia de Inscripción en el Registro de Comercio
Iniciación de Actividades
Al inicio de actividades se debe solicitar al S.I.I., mediante la confección y
presentación del Formulario 4415, debiendo cumplirse con los mismos requisitos exigidos
para la inscripción del RUT, en todo lo relacionado con los aspectos de firmas,
representaciones legales y los antecedentes que deben acompañarse a la presentación.
Adicionalmente, el S.I.I. solicita para los contribuyentes de actividades Agrícolas:
1. Si el contribuyente es persona natural y además es dueño del predio agrícola, debe
acompañar al Formulario 4415, un certificado de avalúo del predio, documento que
debe solicitarse en el mismo S.I.I.
2. Si el contribuyente es arrendatario o usufructuario, debe adjuntar al Formulario 4415
además del contrato de arriendo o documento de cesión, el referido certificado de
avalúo del predio agrícola.
Timbraje
Deben timbrar Libros y documentos todos aquellos contribuyentes que han
declarado su inicio de actividades. Sólo quienes hayan declarado acciones afectas a
impuestos de la Primera Categoría de la Ley de la Renta pueden timbrar facturas, guías de
despachos, facturas de compras.
El primer timbraje deberá ser autorizado por la Unidad del Servicio de la que
dependa el contribuyente, la cual procederá a efectuar una verificación de actividad
(domicilio) para tal efecto, en un plazo no superior a 10 días hábiles.
Page 21
El timbraje de Libros y documentos se debe efectuar mediante la confección y
entrega del Formulario 3230 “Declaración Jurada para Timbraje de Documentos y/o Libros
y Notificaciones”, adjuntándose la documentación que se desea timbrar.
El trámite del timbraje lo puede efectuar el contribuyente o su representante
legal. En el caso de Sociedades dicho trámite puede efectuarlo un representante legal, para
cuyo efecto, debe estar en posesión del Poder o Mandato Notarial respectivo.
Avisos al Servicio de Impuestos Internos
Cada vez que un contribuyente efectúe un:
- Cambio a la Ampliación de Giro
- Cambio de Razón Social
- Cambio de Representantes Legales
- Disminución del Capital Social
- Cambio de Domicilio
Debe comunicarlo a la Unidad del Servicio de Impuestos Internos de su domicilio, esta
notificación debe efectuarla llenando el Formulario Nº 3239 respectivo.
Declaración y Pago de IVA
La declaración y pago de Impuesto a las Ventas y Servicio (IVA) se debe efectuar a
partir del 1º de cada mes y hasta el día 12 a más tardar, a través del Formulario 29
Declaración y Pago Simultáneo Mensual. Dicha declaración y pago afecta a los
impuestos registrados tanto en las facturas y boletas de ventas como en las de compras
efectuadas en el mes inmediatamente anterior. A través de él se debe declarar y pagar la
diferencia que resulte de la suma total del IVA de las facturas y boletas de Ventas, menos
la suma total del IVA de las facturas de Compras extraídas del Libro de compra y Ventas.
Cabe señalar que los referidos documentos, tienen que haber sido emitidos y/o
recibidos por el contribuyente, obligatoriamente durante el período tributario, vale decir,
mes calendario anterior a la fecha de la declaración y pago.
Por otra parte, se debe tener presente que en el mismo Formulario 29 “Declaración
y Pago Simultáneo Mensual, procede incluir el pago de los impuestos retenidos a terceros,
como son: el Impuesto Único de los trabajadores, Impuesto retenido a los profesionales,
IVA de las facturas de Compras a Terceros, etc. Además, es necesario señalar que en
aquellos casos en que el agricultor declare y pague el impuesto de Primera Categoría sobre
la base de una renta efectiva, se debe incorporar también el pago del P.P.M. (Pago
Provisional Mensual) respectivo, impuesto que debe ser determinado previamente por el
Page 22
Contador, en conformidad a la norma tributaria correspondiente.
Con el objeto de evitar problemas de índole administrativo tributario, es necesario
cumplir con la exigencia de la Ley en cuanto a mantener totalmente al día, los traspasos
de facturas y boletas de ventas, como el de las facturas de compras, a los Libros
respectivos.
Declaración y Pago del Impuesto a la Renta
A través del Formulario 22, durante el mes de Abril de cada año, debe efectuarse la
declaración y/o pago del impuesto a la Renta.
En el caso que la Empresa declare con renta efectiva, el impuesto se aplica al
resultado (utilidades) de las operaciones efectuadas en el transcurso del año comercial
anterior.
Las Empresas que declaran con renta presunta, el impuesto a pagar se determina
sobre la base del avalúo del predio correspondiente al mes de Enero del año en que declara.
Se recomienda a los administradores o representantes legales hacer entrega oportuna
a los Contadores de todos los antecedentes contables, previsionales, administrativo y
tributarios que correspondan, con el objeto que los Balances Generales y demás
antecedentes tributarios, se encuentren terminados mucho antes del mes de abril, a fin que
permitan efectuar los análisis respectivos.
Pago de Contribuciones de Bienes Raíces
De acuerdo con la normativa legal vigente, los predios agrícolas, cualquiera que sea
su ubicación, cuyo terreno esté destinado preferentemente a la producción agropecuaria o
forestal, se encuentran gravados con el tributo que establece la Ley sobre Impuesto
Territorial (Contribuciones)
Dicho Impuesto que tiene el carácter de anual y se pagará en cuatro cuotas en los
meses de:
· Abril
· Junio
Septiembre · y
· Noviembre
Sin embargo, el contribuyente podrá pagar durante el mes de Abril, el impuesto
correspondiente a todo el año.
Page 23
ASPECTOS LABORALES
Declaración y Pago de Imposiciones
Las imposiciones de los trabajadores agrícolas dependientes y socios cooperados,
deben ser declaradas y pagadas a partir del 1º y hasta el día 10 del mes siguiente a aquel
que corresponde la remuneración. Si el día 10 es sábado o feriado, el plazo se extiende
hasta el día hábil siguiente.
La declaración y pago de las cotizaciones previsionales, se deben efectuar a través
de las planillas que proporcionan las A.F.P., Isapres, el Instituto de Normalización
Previsional (INP), Cajas de Compensación, Institutos o Asociaciones de Accidentes del
Trabajo, etc., según donde se encuentre afiliado el trabajador.
Asignación Familiar
Los trabajadores agrícolas independientes, los socios cooperados, los medieros,
aparceros, y asignatarios de tierras, tienen derecho a recibir mensualmente una asignación
en dinero, por sus cargas familiares. (cónyuge, hijos, ascendientes y descendientes).
En el caso de los hijos, este monto se paga por los menores de 18 años y hasta 24 si
se encuentran estudiando. Para obtener este beneficio, el trabajador debe llenar una
solicitud de autorización en cualquiera Oficina del Registro Civil, presentando su carnét de
identidad y los documentos que acrediten la carga familiar como: Libreta de familia,
certificado de nacimiento, certificado de estudios de los hijos mayores de 18 años y hasta
24 si se encuentran estudiando.
El empleador o patrón debe pagar directamente las cargas familiares autorizadas al
trabajador y rebajarlas del monto de las cotizaciones al momento de efectuar el pago de las
mismas. En el caso de trabajadores que laboren menos de 25 días en el mes, la
asignación familiar se paga en forma proporcional a los días trabajados.
Licencia Médica
En caso de enfermedad, el trabajador debe presentar la licencia médica al empleador
dentro de los dos días hábiles de producida la enfermedad. El empleador debe completar
los datos y firmar la licencia médica extendida por el médico, dentista u otro profesional de
la salud y enviarla al Servicio de Salud (Fonasa o Isapres) que corresponda de acuerdo al
área donde vive, dentro del plazo de dos días hábiles.
El Servicio de Salud pagará al trabajador el 80% de su remuneración imponible
durante el período que se acoja al subsidio. Para tener derecho a este beneficio, el
trabajador debe tener un mínimo de seis meses de afiliación y tres de cotizaciones
previsionales, dentro de los seis meses anteriores a la fecha inicial de la correspondiente
licencia médica. El Empleador no tiene que efectuar imposiciones por los días en que el
trabajador esté percibiendo el subsidio.
Page 24
Accidentes de Trabajo
Si el trabajador sufre un accidente en el lugar de trabajo, el organismo de previsión
paga el período en que se acoja al subsidio, o bien le concede una indemnización o pensión
según sea el grado de incapacidad producida por el accidente.
Para tales efectos, el empleador debe llenar el formulario “Declaración de
Accidentes de Trabajo”, el que está a disposición en las Agencias Locales del INP y
Servicios de Salud. En este mismo formulario, el médico establece una evaluación del
accidente. Si este da origen a subsidio, debe presentarse la licencia médica en el Servicio
de Salud, quien pagará el período de reposo establecido. En este caso las cargas familiares
debe cobrarlas en la entidad que paga el subsidio, vale decir, el Servicio de Salud.
Cabe hacer presente que, la norma legal cubre también cualquier accidente que
sufra el trabajador en el trayecto de su casa al trabajo y viceversa, debiendo por lo tanto el
Empleador cumplir con los mismos trámites señalados en el párrafo anterior.
3. ASPECTOS MUNICIPALES
Patentes Municipales
Aquellos agricultores o empresarios agrícolas que en el ejercicio propio de su
actividad, se encuentren afectos a la contribución de patente municipal de acuerdo a la
Ley de Rentas Municipales, deben presentar en el Departamento de Rentas de la
Municipalidad de su jurisdicción durante el mes de Abril de cada año, la declaración de
Capital Propio, a la que debe acompañarse una copia del Balance General correspondiente
al período Enero /Diciembre del año anterior.
Dichos documentos, constituyen la base para que la Municipalidad determine el
valor de la patente por doce meses, comprendidos entre el 1º de Julio del año de la
declaración y al 30 de Junio del año siguiente. El valor de la patente se cancela en dos
cuotas, correspondiendo en primer pago en el mes de Enero y el segundo durante el mes
de Julio. Cabe hacer presente que los avisos publicitario como letreros, paletas, etc.,
también se encuentran afectos al pago de derechos municipales los cuales se agregan al
valor total de la patente.
CUARTA PARTE
La Actividad Agrícola como cualquier tipo de Actividad Industrial o Comercial
debe constar como una herramienta de control tanto financiera como económica que
informe los resultados propios de su gestión y que además nos permite una oportuna toma
de decisiones.
Page 25
Proceso Contable
En consideración a las características propias de la Contabilidad Agrícola la
información debe registrarse teniendo presente todos los principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados.
1.
Centro de Producción
:
Con el objeto de obtener cada uno de las
Actividades Productivas que se desarrollan en un predio agrícola se establecen rutinas de
asignaciones para los diferentes desembolsos que pasaran a formar parte del Costo, estos
Centros son:
a. Centro de Producción de Servicios
b. Centro de Producción Permanente
c. Centro de Producción Temporal
d. Centro de Producción de Inversión estructural
Centro de Producción de Servicios
:
Este centro estaría formado por todos
aquellos bienes destinados a prestar servicios a otros Centros de Producción. Estos
desembolsos se clasifican en las cuentas de Activo Fijo como Maquinarías, Herramientas,
Animales de Trabajo, etc. A estos centro de producción se imputarán los siguientes
desembolsos:
Centro de Producción
- Permanente
- Temporal
Gasto Operacional
Depreciación
Valor de Adquisición
Valor de Mejoras
Corrección Monetaria
Page 26
Centro de Producción Permanente
:
Estos centros tienen como fundamento
la producción de bienes para la venta y están formados por cuentas que se clasifican bajo el
rubro del Activo Fijo, tales como plantaciones, lecherías, colmenas, etc. El proceso
contable es el siguiente:
Centro de Producción Temporal :
Este centro de producción representa el costo
activado de los productos finales obtenidas por la Actividad Agrícola que han sido
producidas por los Centros de Producción Permanente. Bajo este centro se ubicaran todos
los Gastos inherentes a la obtención, cosecha o recolección de frutas de los centros de
producción permanente. Este centro de producción temporal se ubica bajo el rubro del
Activo Circulante bajo la cuenta Existencias (damascos, manzana, etc.)
Valor de Adquisición de los Arboles
Valor de Adquisición de la Semilla
Preparación de la Tierra
Abonos
Fertilizantes
Insecticidas
Fumigaciones
Corrección Monetaria
Centro de Producción Temporal
- Fruta
- Madera
- Colmenas
- Animales de Trab.
Gasto Operacional
Depreciación
** Plantaciones
Cuota de Depreciación proveniente
delcentro de producción permanente.
Remuneraciones
Insecticidas, Fumigaciones, Abonos,
Fertilizantes.
Envases, etc.
% de Fruta lista para la Venta
Costo de Venta
** Centro de Producción Temporal
Page 27
Centro de Producción Estructural:
Se tratarán como centro de producción
estructural todos aquellos bienes que no tienen una asignación definida, estos centros de
inversión se clasificara bajo el rubro del Activo Fijo como ejemplo: Las casas patronales o
de los trabajadores, los tranques, puentes, cercos, etc.
http://74.125.47.132/search?q=cache:sGDwiwdfvZ0J
:es.geocities.com/incosaf_uno/unidad4contabilidadagrcola.
pdf+aspectos+de+las+ventas+agricolas&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=ve

viernes, 16 de enero de 2009

TECNICAS DE VENTAS


Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.



3. Técnicas de venta
Mi ya larga experiencia en el terreno comercial, me ha demostrado la gran importancia que para el vendedor tiene trabajar con una estructura de trabajo. Por ese motivo, he considerado conveniente profundizar, en algunos casos, incluso con ejemplos, que espero orienten al lector en el apasionante mundo de la venta, mientras que en el resto del libro se ha estimado suficiente indicar los instrumentos y herramientas de trabajo actuales. Además, pretendo que el lector sepa diferenciar entre vender y despachar, ya que esto último es lo que aún se está haciendo, y sólo a través de la gestión profesional de un vendedor se posicionará el «arte de vender» en el lugar privilegiado que le corresponde dentro del mundo empresarial y social.
3.1. Una mirada retrospectiva en la historia de la venta
Se puede afirmar que la venta existe desde los orígenes de la vida. Se ha dicho que, en realidad, la primera venta la realizó Eva, en el Paraíso, cuando persuadió a Adán para que la ayudara a comerse la manzana. Aunque no nos remontáramos tan atrás, sí podemos decir que, probablemente, el mundo no sería el mismo si no se hubieran producido las transacciones comerciales desde la antigüedad.
Gracias a la venta y a los que ejercían tan digna profesión se han producido avances tecnológicos y se han facilitado cambios, propiciados por aquellos vendedores que a la vez eran inventores hasta llegar a uno de sus mejores exponentes como fue Henry Ford, que facilitó un gran impulso a la economía de los países.
El vendedor profesional aún sigue siendo en el siglo XXI la punta de lanza del futuro de las empresas, y ellos determinan parte de su éxito. El siglo XX experimentó profundos cambios dentro del mundo de la venta; hace más de 50 años no era difícil vender, ya que la mayoría de los países habían pasado una guerra y una posguerra, la escasez de casi todos los productos, fundamentalmente de los básicos, era casi la norma. En estas condiciones la gente compraba lo que le ofrecieran sin tener que realizar complicados procesos de elección. Es a partir de los años 50, con la fabricación en cadena y la proliferación de productos y servicios, cuando comienzan en Europa a utilizarse algunas técnicas de venta que, generalmente, venían importadas de los EE UU.
Las técnicas son herramientas, instrumentos que se aplican en el proceso de venta para persuadir al cliente o posible cliente hacia la propuesta del vendedor. La mayoría están basadas en la Psicología, la Sociología y, fundamentalmente, en la observación del trabajo de los mejores profesionales de la venta. Pero no es suficiente con el conocimiento de estas herramientas. Los vendedores deben ser, además, hábiles en su manejo, por lo que necesitarán entrenamiento y experiencia para poner en marcha un proceso de venta.
Uno de los sistemas más clásicos de venta que tuvo gran éxito, e incluso hoy en día tiene vigencia, es la venta a través del método AIDDA que, en el año 1947, Percy H. Whaiting presentó en su libro Las cinco grandes reglas de la venta, cuya importancia ha sido trascendental en la historia de las técnicas de venta.
En ellas se seguía, por primera vez, una sistematización de todas las técnicas elaboradas con anterioridad desde las importantes teorías de Elmer Wheeler y de Dale Carnegie. El método AIDDA sigue teniendo vigor hoy día, puesto que es compatible con otros sistemas y técnicas que se han puesto de moda con posterioridad.
AIDDA es la palabra nemotécnica de:
A: Atención.
I: Interés.
D: Demostración.
D: Deseo.
A: Acción.
Indicando con ello que el vendedor al comienzo de la conversación de venta debe captar la atención del cliente o posible cliente para en el segundo paso conseguir su interés. En la siguiente etapa, el vendedor demostrará al cliente cómo su producto o servicio satisfará las necesidades de éste, incluso utilizará pruebas, si fuera necesario. De esa manera va a hacer crecer su deseo de compra y le llevará en la última etapa, denominada acción, al cierre o remate de la venta.
3.2. Vender satisfaciendo necesidades
Más de 80 años después, sigue siendo totalmente vigente la teoría expuesta por el psicólogo E. K. Strong, en un escrito del año 1925, en el que anticipó el sistema de satisfacción de necesidades o deseos como una teoría de venta. Strong insistió en la importancia de hallar apelativos o puntos de venta por medio del análisis del producto a vender, relacionando éstos con las necesidades del posible cliente, en contraste con los sistemas de venta a base de respuesta al estímulo y venta formulada, que tienden a ser situaciones controladas por el vendedor.
Al emplear la teoría de venta referente a la pura satisfacción de las necesidades, el vendedor debe conocer perfectamente el punto de vista del cliente, orientándolo hacia él, y la mejor forma para ello es interesándose por sus necesidades o deseos.
Vender satisfaciendo necesidades del cliente es el enfoque que deben seguir en la actualidad tanto los profesionales del marketing como los de ventas, puesto que no se trata de hacer una venta esporádica o puntual. Más importante que hacer clientes es conservarlos y asegurarnos su fidelidad. Eso únicamente se conseguirá con la filosofía del yo gano-tú ganas. Veamos algunas definiciones de qué es vender basadas en esa filosofía.
«Vender es el proceso por medio del cual el vendedor averigua y activa las necesidades y/o deseos del comprador y satisface los mismos con ventajas o beneficios mutuos y continuos para ambas partes.»
O esta otra:
«Vender es el proceso mediante el cual el vendedor consigue que el cliente piense o actúe de una manera no prevista por él. Y en beneficio de ambos.»
http://www.marketing-xxi.com/tecnicas-de-venta-100.htm

miércoles, 14 de enero de 2009

PROBLEMATICA DE LA COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGRARIOS

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.


PROBLEMÁTICA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRARIOS EN ANDALUCÍA
Pedro Caldentey AlbertCatedrático de la Universidad de Córdoba

Descargar pdf (122 Kb)
CENTROS DE CONTRATACIÓN Y VENTA EN MERCADO ABIERTO
Por venta en mercado abierto queremos indicar una situación en la que el vendedor establece contacto con el posible comprador o los posibles compradores al objeto de realizar la transacción o, viceversa, el comprador establece contacto con el posible vendedor o los posibles vendedores. Se trata de una negociación que se realiza en cada operación, sin haberse realizado un contrato previo.
Es un sistema tradicional en el sector agrario y en el sistema agroalimentario, así como en otros sectores, que sigue teniendo mucha importancia. Es el sistema que domina en la fase del consumo tanto del consumo de productos alimentarios como de productos no alimentarios; el detallista pone sus productos a la venta y el consumidor los adquiere pero no hay ninguna contratación previa a la operación. Este es un sistema muy utilizado por los agricultores y por otros agentes del sistema agroalimentarios.
Un sistema tradicional es establecer estos contactos en los mercados o centros de contratación, a los que el vendedor acude con o sin presencia de la mercancía. Muchos tipos de mercado se pueden citar en distintas fases del proceso de comercialización tanto en Andalucía como en otras regiones o países, aunque se puede decir que en general estos centros de contratación están perdiendo importancia.
Uno de los tipos de mercado más característico de Andalucía es el de las alhóndigas o corridas de frutos de la Costa del Sol. Una de las características más destacadas es el sistema de venta basado en subastas a la baja, de una forma similar al de los “veiling” holandeses. Se trata de un tipo de mercado de origen antiguo que ha cumplido una función muy importante para la salida de las frutas y hortalizas de esta comarca, evolucionando tanto en instalaciones, con los relojes que sustituyeron a la subasta oral, como en organización, disminuyendo su número y concentrándose en mercados de mayor volumen de mercancía y que sin duda la sigue cumpliendo, pero desde hace un cierto tiempo ha perdido importancia relativa porque ha sido yendo sustituido por otros sistemas.
También ha perdido importancia el mercado de Perpignan, al otro lado de la frontera francesa, que en otros tiempos constituía el principal mercado de venta de los productos hortofrutícolas de exportación de Andalucía y de España.
Siguiendo con el sector de frutas y hortalizas, hay que destacar la importancia de los mercados centrales mayoristas que eran el centro de abastecimiento de las grandes ciudades y que fueron objeto de atención preferente por parte del Estado a partir de finales de los años sesenta con el establecimiento de mercados por parte de la Empresa Nacional Mercasa, en colaboración con los ayuntamientos, los cuales sustituyeron a los viejos mercados municipales. Destacan los mercados de Mercasevilla, MercaMálaga, MercaGranada, Mercajerez y Mercacórdoba, aunque existen otros mercados mayorista de gestión municipal en otras ciudades andaluzas. Los mercados centrales mayoristas también pierden importancia tanto en Andalucía como en el resto de España y en otros países al ser sustituidos por otros sistemas de comercialización. En efecto las grandes empresas de distribución han establecido sus propias centrales de distribución o plataformas en las cuales acopian el producto procedente de las zonas de producción y desde las cuales suministran productos a sus establecimientos, aunque acuden al mercado mayorista para completar pedidos. Los minoristas individuales siguen acudiendo al mercado mayorista pero incluso estos suelen estar integrados en cadenas voluntarias, cadenas cooperativas o centrales de compra que también pueden tener sus centrales de distribución. Los mercados centrales mayoristas pueden seguir teniendo en algunos casos su importancia para la venta directa de los pequeños agricultores próximos a las grandes ciudades.
Podemos hacer referencia también a los mercados en origen creados en los años setenta por la Empresa Nacional Mercorsa, que en un principio se organizaron como Lonjas de Contratación pero evolucionaron hacia servicios comerciales y desaparecieron hace tiempo.
Otro tipo de mercado muy característico es el mercado de ganado, institución importante para la venta de ganado de sacrificio y de vida, aunque en Andalucía tenía menos importancia que en otras regiones españolas. En la regulación de los mercados de ganado del Ministerio de Agricultura de los años sesenta solo había en Andalucía un mercado de ganado de ámbito nacional, el de Jerez de la Frontera, pero que no llegó a funcionar como tal y dos mercados de ámbito regional, los de Baza y Ronda. Pero los mercados de ganado han desaparecido prácticamente, sobre todo en ganado para sacrificio, aunque pueden tener alguna importancia en ganado para vida.
También pierden importancia los mercados sin presencia de mercancía que tienen lugar en bares o centros urbanos y del que era una representación muy característica el de la Calle de las Sierpes de Sevilla. Es importante hacer una referencia al proyecto para el establecimiento de un mercado de futuros de aceite de oliva en Jaén. Bien, un mercado de futuros (y de opciones) es un mercado con características muy especiales y muy diferentes de los mercados agrarios tradicionales. En un mercado de futuros no se vende mercancía sino contratos de futuros, es decir contratos en los que al vendedor de compromete a entregar la mercancía y el comprador a recibirla en un periodo posterior al de la firma del contrato, pero que en un porcentaje muy elevado (más del 90 por cien) no se refleja en el acto físico de entrega y recepción de la mercancía, sino que los contratos de futuros se compensan con la operación inversa y el producto se compra y vende en el mercado de físicos. El agricultor y otros agentes acuden al mercado de futuros para asegurarse un precio de venta, mientras que otros agentes de mercado acuden para asegurarse un precio de compra. Ambos tipos de operadores del mercado se aseguran contra el riesgo de oscilaciones de precios, para lo cual es preciso que acudan al mercado los especuladores, los cuales están dispuestos a asumir el riesgo.
Son muchos los agricultores que siguen actuando de una forma individual vendiendo en mercado abierto, aunque fuera de los centros de contratación. Los resultados pueden ser satisfactorios si el agricultor tiene buenos contactos con compradores o con corredores bien introducidos en el sector, si el agricultor tiene un determinado prestigio en lo que respecta a calidad especial de sus productos, si dispone de un “nicho de mercado”, es decir de un comprador o compradores habituales. En muchos casos los costes de transacción son muy elevados ya que las negociaciones para la venta pueden ser complejas y por tanto costosas. En otros casos, se corre un riesgo importante ya que los resultados de la negociación pueden ser muy inciertos.
http://www.libroblancoagricultura.com/libroblanco/jautonomica/andalucia/
ponencias/p_caldentey/p_caldentey_7.asp