IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS Y TECNOLOGÍA
PARA PRODUCTOS AGRICOLAS NO TRADICIONALES
DE EXPORTACIÓN
CONSIDERACIONES AMBIENTALES PARA LA
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Quito, Ecuador
Mayo 2001
Page 2
1
CONTENIDO
1. INTRODUCCION
2. TENDENCIAS AGROECOLOGICAS DEL MERCADO
3. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES INTERNACIONALES
4. PROBLEMAS AMBIENTALES GENERADOS POR LA PRODUCCION
AGRICOLA CONVENCIONAL
5. MEDIDAS AMBIENTALES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS
PRODUCTOS AGRICOLAS
5.1. Objetivos
5.2. Medidas ambientales generales
5.2.1. Condiciones ambientales fuera del área de producción
5.2.2. Selección de variedades
5.2.3. Utilización de abonos y fertilizantes
5.2.4. Control de plagas
5.2.5. Control de malezas
5.2.6. Otras medidas para la producción
5.2.7. Condiciones mínimas, seguridad y salud en el trabajo
5.2.8. Almacenamiento, transporte y de transformación
5.2.9. Biodiversidad
5.2.10. Contaminación de agua y erosión
5.2.11. Agrotóxicos y coadyuvantes
5.2.12. Desechos
6. ESQUEMAS DE CERTIFICACION
7. POSIBILIDADES PARA ACCEDER A INSTANCIAS DE CERTIFICACION EN
ECUADOR
7.1. Corporación Ecuatoriana de Agricultores Biológicos (PROBIO)
7.2. Corporación de Conservación de Desarrollo (CCD) - Rainforest Alliance
7.3. Cooperación Técnica Alemana (GTZ)
7.4. Agencia Holandesa de Cooperación al Desarrollo (SNV)
7.5. EXPOFLORES y FEDEXPOR
7.6. Bureau Veritas
BIBLIOGRAFIA
Page 3
2
1. INTRODUCCION
Los productos agrícolas producidos de manera ambientalmente más limpia tienen cada vez
mayor demanda en los mercados externo e interno y esta tendencia parece que se mantendrá,
lo cual impulsa la necesidad de producir con criterio de respeto al ambiente. Sumado a esto,
los acuerdos que el país ha firmado en materia ambiental y los compromisos que ha adquirido,
obligan a que la actividad agrícola revise sus políticas, con miras a promover el desarrollo
sustentable.
Para ello se deben propiciar técnicas alternativas de desarrollo del sector agropecuario, con
enfoques de prevención y calidad ambientales, que incorporen cambios tecnológicos para
mejorar la competitividad y la generación de cadenas productivas nuevas que reciclen,
reutilicen y recuperen los subproductos generados por en las actividades productivas.
El Ecuador presenta condiciones apropiadas para aprovechar la demanda de productos
agroecológicos de los mercados interno y externo, pero para ello se requiere
fundamentalmente incrementar los índices de eficiencia productiva, ofertar productos de
calidad y disminuir los costos para competir en precios, actualmente muy altos. En el país es
posible hacerlo debido a la dotación de recursos naturales, el costo relativamente bajo de la
mano de obra y otros factores, sin embargo se pueden identificar algunas restricciones para el
desarrollo de la producción y comercialización agroecológica que deben superarse; entre las
principales se pueden citar las siguientes:
• Gran número de productos con escasa uniformidad en aspectos de calidad y pequeños
volúmenes de producción.
• Amplia distribución espacial de los productores.
• Limitada variedad de insumos autorizados en la producción orgánica.
• Bajo conocimiento de los productores de las potencialidades del mercado externo y
escasos servicios técnicos.
• Inexistencia de una instancia de certificación nacional reconocida internacionalmente.
• Insuficientes e inadecuados sistemas de refrigeración y de transporte post cosecha.
Una fortaleza que debe ser aprovechada es la posibilidad existente en el país de poder
producir en diversas épocas del año, por lo que los productos pueden ser ofrecidos en el
momento oportuno. Con el propósito de aprovechar las oportunidades de mercado externo
para los productos agroecológicos, es urgente emprender las acciones necesarias para lograr la
producción certificada de los productos agroexportables. Para ello, sin embargo, es necesario
también proveer de asistencia técnica a los productores.
La producción agroecológica demanda conocimientos adecuados de las condiciones
ecológicas/ambientales, que incluye lo relacionado con los enemigos naturales de plagas y
enfermedades, la calidad del suelo, la dinámica de los nutrientes, las formas de manejo de
estos factores y otros, lo que indica que esta forma de producción requiere información
especializada en varios aspectos.
Los productores orgánicos también requieren vincularse con agentes de mercado
especializados, que establezcan la vinculación necesaria con los compradores de este tipo de
productos; los agricultores, especialmente los pequeños, tienen grandes dificultades para
acceder a tales servicios.
Page 4
3
La GTZ realizó un estudio en el país que identificó productores pequeños cuyas formas de
producción estarían cumpliendo con la normativa europea de producción ecológica, o muy
cerca de estarlo, por lo que sus productos podrían acceder a mercados europeos y
norteamericanos. Entre los productos identificados se encuentran, en la Costa: banano, café,
cacao y caña de azúcar; en la Sierra: brócoli, quinua, amaranto, miel, mora, lechuga y
hortalizas en general. Ello demuestra la potencialidad de producción en esta línea, aún por
parte de los pequeños productores.
Con estos antecedentes y en consideración a la manifiesta importancia que van adquiriendo
los productos agroecológicos en el mercado mundial, en esta sección se analizan algunos
temas básicos para orientar a los inversionistas respecto a las exigencias de la demanda, las
medidas ambientales para producción más limpia, así como los requisitos y las posibilidades
de certificación.
2. TENDENCIAS AGROECOLÓGICAS DEL MERCADO
Tanto en el mercado interno como en los externos, la demanda de productos agrícolas
obtenidos de forma orgánica, ecológica y/o biológica, es cada vez mayor, especialmente en
países como Alemania, Holanda, Inglaterra, Dinamarca, Suiza, Austria, USA donde los
consumidores son exigentes. Además, la demanda de Francia, España e Italia tiende
rápidamente hacia este tipo de productos.
La producción orgánica se basa en el uso de productos de origen vegetal o animal en
sustitución de los productos químicos.
La producción ecológica pretende utilizar las técnicas agrícolas al servicio del equilibrio
natural, para evitar problemas de contaminación ambiental y de deterioro de los recursos
naturales y humanos existentes.
La producción biológica busca generar productos respetando los procesos y leyes de los
fenómenos vitales.
Los países de Europa citados, así como Estados Unidos, Japón y Australia, tienen mercados
importantes de productos agroecológicos. Esto se debe a la desconfianza de los consumidores
de esos países para consumir alimentos producidos con técnicas y métodos convencionales
(con alto uso de agroquímicos), lo que tiene origen en un mayor grado de conciencia
ecológica y los continuos escándalos derivados del insuficiente control de la inocuidad de la
cadena alimentaria.
El consumidor espera mejor calidad y menor contenido de residuos tóxicos en los productos
agroecológicos. Es importante anotar que la preferencia por estos productos es mayor en las
personas menores de 35 años y con nivel cultural superior. La conciencia sobre la salud y los
problemas ambientales ha sido el factor determinante en los cambios de la demanda, la misma
que ha influido definitivamente en el comercio internacional y en los precios de los bienes.
Adicionalmente se debe mencionar que existe preferencia de productos frescos sobre los
enlatados tradicionales.
La restricción principal para el desarrollo del mercado de los productos agroecológicos que se
presenta tanto en el mercado interno como en el externo es que los precios de los productos
agroecológicos son mayores que los convencionales. En varios países de Europa se llega a
pagar hasta el 80% más por productos agroecológicos, lo que se debe entre otros factores a:
costos de producción generalmente mayores, superiores costos de comercialización y de
certificación, menores rendimientos y dificultad para desarrollar cultivos extensivos.
Page 5
4
3. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES INTERNACIONALES
Los requisitos ambientales requeridos internacionalmente tienen que ver con los productos y
con los procesos y métodos de producción. Estos requisitos pueden ser obligatorios o pueden
constituir instrumentos voluntarios (ejemplo, sellos ambientales).
Los requerimientos al producto tienen que ver con los aspectos siguientes:
- Regulaciones para la aplicación y/o prohibición de substancias y compuestos peligrosos.
- Restricciones a la comercialización de productos con insumos peligrosos.
- Fijación de cuotas de producción y consumo.
- Determinación de cantidades límites de substancias químicas.
- Exigencias de uso racional de insumos.
- Exigencias a la fase de post consumo (tratamiento y depósito de residuos y desechos).
- Etiquetado conteniendo la declaración de los insumos.
- Indicaciones del embalaje utilizado.
Estos requisitos son de carácter obligatorio y nacen de acuerdos ambientales internacionales y
legislaciones ambientales regionales o nacionales, que se refieren a las especificaciones
ambientales que los productos importados tienen que cumplir.
Los requerimientos de procesos y métodos de producción que se aplican en un país no
siempre, pueden ser obligados a otro país, pues constituyen una aplicación extraterritorial de
la ley del país importador y significa una violación a la soberanía del país exportador. A pesar
de ello, existen ejemplos de restricciones de importación por no cumplir con ciertos requisitos
de métodos de producción y proceso que exige el país importador.
En cuanto a los productos que tienen que aplicar medidas ambientales, las restricciones están
siendo introducidas paulativamente y en poco tiempo se prevé que estos reglamentos tengan
mayor importancia. Por el momento, un mecanismo para introducirlos en el comercio
internacional son los instrumentos voluntarios como los generados por la Organización
Internacional de Estándares (ISO) y los Sellos Ambientales.
La globalización, liberalización e integración de mercados implica una gran competitividad
asociada principalmente con el precio y la calidad del producto, ya que en los mercados muy
exigentes la calidad es de gran importancia. Para ello se han creado los estándares que son
especificaciones que garantizan que un producto, proceso o servicio es apto para un fin
determinado.
Considerando esto, especialmente en la industria se ha puesto en marcha un proceso de
normalización y estandarización de los productos para mejorar la productividad,
competitividad e integración. Para ello la ISO, reúne hoy a los Institutos de Normalización de
más de noventa países, entre los que se encuentra el Ecuador.
Las normas ISO 9000 que surgen en 1987 involucran todo lo que tiene que ver con la calidad:
la producción, la distribución, el mercadeo, la inspección, entre otros aspectos. Constituye una
garantía de aceptación en el mercado internacional. En la década de los noventa, ante la
necesidad de preservar el ecosistema, surgen las ISO 14000, las que desarrollan normas en
áreas como: sistemas de gestión ambiental, auditorías e investigaciones ambientales,
etiquetado ambiental, evaluación del desarrollo ambiental y del ciclo de vida, y otras.
Page 6
5
Si bien las ISO 9000 presentan normas en cuanto a garantía de calidad, las ISO 14000 apuntan
a mejorar también la calidad de los productos pero aplicando la adecuada gestión ambiental.
Los sellos ambientales son instrumentos para incentivar al consumidor a adquirir productos
que tienen calificación de compatibles con el medio ambiente, así como para animar a la
industria a implementar procesos y métodos de producción más limpia. En el ámbito
internacional son reconocidos y tienen vigencia tres tipos de etiquetado ambiental:
a)
Los que se sustentan en criterios de una institución independiente que ha sido
contratada por la administración ambiental del país que otorga el sello. A escala mundial,
hasta la fecha se han generado más de 20 sellos ecológicos nacionales o regionales de este
tipo.
b)
Los que se fundamentan en la declaración de los propios fabricantes; en este caso no
hay la intervención de terceros que verifiquen la información declarada, y.
c)
Los que se respaldan en informaciones sobre aspectos ambientales del producto, pero
realizan su evaluación.
En la última década se ha incrementado la realización de auditorías ambientales a las
empresas, lo que constituye una revisión de los procesos productivos y su impacto en los
diferentes componentes ambientales. Las auditorías presentan matrices de resultados, que
involucran aspectos ambientales relativos a cumplimiento de la legislación vigente,
organización, política de la empresa, sistemas de control, contaminación, tratamiento de
desechos y residuos, seguridad industrial, usos de materias primas e insumos, planificación,
información y formación del personal, y otros.
4. PROBLEMAS AMBIENTALES GENERADOS POR LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA CONVENCIONAL
Los paquetes tecnológicos agrícolas de alta productividad generados por la revolución verde y
utilizados extensamente en los cultivos de exportación y de consumo interno en el país, han
merecido serias críticas ecológicas debido al daño a los ecosistemas. Algunos aspectos
negativos generados por estos paquetes tecnológicos son los siguientes:
- El uso indiscriminado de biocidas y fertilizantes y la necesidad de dosis mayores de estos
productos para mantener la productividad ha dado lugar a la contaminación de suelos y
aguas (superficiales y subterráneas).
- La salud humana ha resultado afectada por el contacto directo o por ingestión de aguas
contaminadas con residuos de biocidas.
- Los insectos, la microflora y microfauna, beneficiosos para la agricultura, en muchos
casos han resultado perjudicados por el uso de biocidas de amplio espectro.
- Los suelos han sido degradados por su uso inapropiado, lo que ha provocado su erosión, la
destrucción de la cobertura vegetal, el traslado y pérdida de nutrientes para las plantas, la
reducción de las poblaciones y especies de microorganismos, etc.
- El monocultivo ha destruido la estabilidad del ecosistema, de sus propiedades biológicas
autoreguladoras, acelerando los procesos de degradación del suelo y obligando al uso
intensivo de fertilizantes y biocidas.
- La expansión de las áreas de producción agrícola ha provocado la deforestación masiva en
el país y el abandono de áreas de cultivo tradicionales para adoptar técnicas de uso
intensivo de recursos.
Page 7
6
Ciertas prácticas de producción agrícola tienen serias repercusiones negativas sobre la calidad
ambiental, principalmente sobre sus principales componentes suelo, agua y vegetación,
afectando no solamente a los recursos dentro de las áreas de cultivo, sino también a los
recursos en otras áreas. En general, entre los principales impactos ambientales generados por
el monocultivo se pueden señalar los que siguen:
Ø Impactos en la fase de establecimiento de la actividad agrícola: deforestación y
eliminación de la cobertura vegetal y de la fauna asociada, aflojamiento y descubrimiento
del suelo acelerando los procesos erosivos, afectación a la estructura del suelo alterando
las características físicas del mismo. Además la destrucción de las franjas protectoras de
los drenajes y deterioro de la calidad física del agua; todos estos impactos son previos a la
preparación del terreno para la siembra.
Ø Impactos en la fase de producción: aflojamiento y destrucción de la estructura del suelo,
acelerando la erosión y consecuentemente la pérdida de nutrientes durante la preparación
del suelo; compactación de los suelos y alteración de las condiciones físicas y biológicas
del mismo por el uso de maquinaria agrícola en suelos húmedos; contaminación química
del suelo y el agua (superficial y hasta subterránea) por el uso excesivo de biocidas y
fertilizantes; destrucción de insectos y microorganismos del suelo por el uso
indiscriminado de biocidas; degradación de las características físicas, químicas y
biológicas de los suelos por el uso exagerado de fertilizantes; afectaciones a la salud de los
trabajadores por exposiciones prolongadas y sin protección a los químicos tóxicos; daños
a la fauna de ríos y lagos y a las poblaciones situadas aguas abajo por la contaminación
química proveniente de las actividades agrícolas; degradación de suelos y aguas debido a
los residuos sintéticos no biodegradables.
Estos y otros impactos ambientales hacen que la producción agrícola de alta productividad, tal
como se viene desarrollando, tenga limitaciones para su sostenibilidad, por lo que existe el
riesgo de que la productividad y las ventas disminuyan en el mediano plazo.
5. MEDIDAS AMBIENTALES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS
PRODUCTOS AGRÍCOLAS
Con base en las consideraciones ambientales generales expuestas anteriormente, es necesario
que la producción agrícola en el país adopte medidas ambientales para acceder
competitivamente a los mercados internacionales. Con la aplicación de tales medidas se
espera que los productos agrícolas producidos en el país puedan obtener la certificación
orgánica, ambiental o ecológica que los diferentes mercados y países exijan y se eviten así los
inconvenientes que ahora existen para la colocación de estos productos en los mercados
externos.
En otras palabras, las medidas que se proponen en las siguientes líneas buscan la
ecoeficiencia, definida, según Kenber (1999), como el mejoramiento de los procesos
productivos para alcanzar simultáneamente el aumento de la productividad y eficiencia, y
minimizar el impacto en el medio ambiente, tanto en términos de uso de recursos como en
generación de desechos.
Las empresas que no utilizan los recursos de manera eficiente verán decaer su capacidad
competitiva (Brugger, 1996).
Page 8
7
5.1 Objetivos
La aplicación de las medidas ambientales tiene fundamentalmente los objetivos siguientes:
• Producir alimentos de calidad elevada y en cantidad suficiente.
• Fomentar los ciclos bióticos dentro del sistema agrario.
• Mantener la fertilidad del suelo a lo largo del tiempo.
• Utilizar los recursos renovables dentro de un sistema cerrado de insumos.
• Disminuir todas las formas de contaminación al ambiente generados por las actividades
agrícolas.
• Conservar la diversidad biológica del sistema agrario y de su entorno.
• Facilitar la obtención de ingresos adecuados y justos a los productores.
• Permitir la continuidad del ingreso y condiciones de trabajo y de vida dignas a través del
desarrollo sostenible.
5.2 Medidas ambientales generales
Las medidas se referirán a los diferentes aspectos relacionados con la producción agrícola, las
que pueden ser aplicadas en los distintos cultivos y regiones naturales del país.
5.2.1 Condiciones ambientales fuera del área de producción
• Ubicación de asentamientos humanos a una distancia razonable de los cultivos, ejemplo: a
1 km. de plantaciones nuevas (caso banano).
• Ubicación de campamentos y casas a más de 100 metros del borde de plantaciones nuevas
(caso banano).
• Tratamiento de los recursos contaminados antes de su entrada a la unidad de producción
agrícola (en especial el agua).
• Análisis periódicos de suelos, aguas y productos, cuando la unidad de producción se
encuentra cerca de fuentes de contaminación,
• No quemar la materia orgánica para facilitar la preparación de la tierra.
• Aplicar medidas para evitar la sedimentación en la unidad de producción, como efecto de
uso y manejo inadecuado aguas arriba.
• Información a las organizaciones sociales sobre el itinerario aproximado de fumigaciones
aéreas.
5.2.2 Selección de variedades
• Buscar variedades que tengan la máxima adaptación a las condiciones locales y la mayor
resistencia al ataque de plagas.
• Las semillas procedentes de otras localidades deben ser certificadas.
• En la selección de variedades debe buscarse el mantenimiento de la diversidad genética.
• Las semillas deben ser tratadas solamente con productos permitidos.
5.2.3 Utilización de abonos y fertilizantes
• Mantener el contenido de humus del suelo mediante la incorporación de materia orgánica
bien descompuesta.
• Utilizar preferentemente los abonos generados en la unidad de producción agrícola.
Page 9
8
• Los fertilizantes químicos sintéticos se utilizarán sólo como suplemento nutricional y
serán aplicados en forma natural. En ningún caso solubles en un medio químico.
• Cuando se utilicen fertilizantes con metales pesados, deberá evitarse su acumulación en el
tiempo.
• Mantener el pH adecuado al cultivo y al tipo de suelo existente.
• Incorporación de cultivos de cobertura, leguminosas para incorporación de nitrógeno.
• Aplicación de mulch de pasto elefante para incorporación de potasio.
• Utilización fragmentada de fertilizantes sintéticos, con base en el análisis de suelos.
• Utilizar fertilizantes de disolución lenta.
• Análisis periódico de aguas, suelos para determinar contaminación por nitratos, fosfatos,
agrotóxicos.
• Realizar análisis de suelos para determinar los puntos de concentración de sales,
ocasionados por la fertirrigación, para aplicar los correctivos pertinentes.
5.2.4 Control de plagas
• Aplicación de prácticas de manejo integral de plagas.
• Realizar labores culturales que mejoren las condiciones para fomentar el desarrollo de
reguladores naturales de las plagas.
• Evitar el uso de plaguicidas altamente tóxicos, reemplazándolos en lo posible por
insecticidas naturales.
• Realizar rotaciones de cultivos lo más variadas posible, incluyendo leguminosas, pasto no
perenne, abonos verdes, plantas de raíces profundas.
• Cuando no es posible la rotación o renovación del suelo afectado por patógenos, se puede
esterilizar térmicamente el suelo.
• Según el caso, utilizar barreras físicas, sonidos, ultrasonidos, luz, luz ultravioleta. Se
pueden utilizar también trampas de feromonas y de cebo estáticas, control de temperatura,
atmósfera controlada, tierra de diatomeas.
• Provisión de entrenamiento y equipo adecuado a los trabajadores para el manejo de
pesticidas.
• Aplicación de los principios de la alelopatía, mediante la utilización de plantas que
cumplen una acción repelente o inhibidora de plagas y enfermedades.
5.2.5. Control de malezas
• Utilizar labores culturales y medidas de conservación de suelos: rotaciones adecuadas,
abonos verdes, escarda mecánica, preparación apropiada del suelo.
• Se pueden utilizar métodos físicos, como los térmicos; pero no herbicidas sintéticos.
5.2.6 Otras medidas para la producción
• Está prohibido el uso de substancias sintéticas reguladoras de crecimiento.
• En las cubiertas de invernaderos, coberturas del suelo, envolturas de ensilado, y otras, se
pueden utilizar productos en base de polietileno y polipropileno, pero luego deben ser
retirados del suelo y no ser quemados. No se permite el uso de PVC.
• Las labores de cosecha y post cosecha no deberán afectar negativamente al suelo y agua.
5.2.7 Condiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo
• Acceso de los trabajadores a capacitación y equipos de seguridad.
Page 10
9
• Tomar medidas que garanticen que los lugares de trabajo, la maquinaria y los equipos no
presenten riesgo para la salud y seguridad de las trabajadores.
• Garantizar a los trabajadores con contratos justos, seguros de enfermedad y accidentes.
• Facilitar controles médicos periódicos a los trabajadores que se encuentren en contacto
con químicos.
5.2.8 Almacenamiento, transporte y de transformación
• No mezclar, ni en el almacenamiento ni en el empaque, productos producidos
orgánicamente con aquellos de producción convencional.
• Mantener los sitios de almacenamiento libres de plagas e insecticidas.
• Almacenar en contenedores de atmósfera controlada (CO2, O2, N2), contenedores
refrigerados con regulación de temperatura, utilizar sistemas de refrigeración,
congelación.
• Transportar por separado productos orgánicos y convencionales, cuando no es posible,
empaquetar y etiquetar adecuadamente.
• Transformar los alimentos orgánicos utilizando métodos mecánicos, físicos, de
fermentación. No utilizar irradiaciones o microondas.
• Sólo se permiten aditivos para conservar el valor nutritivo, mejorar la estabilidad,
apariencia y consistencia de los productos.
5.2.9 Biodiversidad
• Aumentar y conservar la biodiversidad en los cultivos bajo sombra.
• Se permite la caza de subsistencia dentro de lo indicado por las leyes nacionales, y se
prohibe la colección de plantas y animales poco comunes.
• Asegurar la conservación del ambiente acuático en los cuerpos de agua naturales y
construidos.
• Mantener franjas de protección necesarias de los cuerpos de agua naturales y construidos,
en la que no se permite el uso de fertilizantes, biocidas, estiércol no descompuesto.
• Revegetar las franjas de protección de los cuerpos de agua con especies nativas que
ofrezcan un adecuado cubrimiento.
• Evitar fumigaciones aéreas sobre cuerpos de agua significativos.
• Mantener una franja de amortiguamiento de al menos 20 metros entre el área de
producción agrícola y las áreas forestales vecinas.
• No explotar nuevas áreas forestales de bosque virgen.
• Proteger los remanentes forestales dentro y fuera de las propiedades agrícolas.
5.2.10 Contaminación de agua y erosión
• Aplicar las medidas de conservación de suelos según las características de las tierras y
cultivos.
• Se prohibe la aplicación de herbicidas en el mantenimiento de canales y drenajes
naturales.
• Estabilizar con vegetación los taludes de canales y drenajes naturales.
• No aplicar estiércol no descompuesto, ni fertilizantes sintéticos en una franja de un metro
a cada lado de canales primarios y secundarios.
• Los sitios de limpieza de equipos de fumigación y envases de químicos no deben estar
cerca de cursos y fuentes de agua. En los sitios de limpieza debe instalarse sistemas de
filtración con carbón, arena o arcilla.
Page 11
10
• Tratar las aguas negras en lagunas de oxidación o conducirlas a pozos sépticos. No
verterlas sin tratamiento previo.
• Las aguas tratadas deben ajustarse a los estándares ambientales nacionales, con relación a:
DBO, pH, alcalinidad, oxígeno disuelto, nitratos, fosfatos, y otros.
5.2.11 Agrotóxicos y coadyuvantes
• Disponer de la documentación detallada referente al uso y manejo de los productos
químicos.
• Aplicación del reglamento básico para el almacenamiento de los productos químicos.
• Está prohibido el uso de los siguientes productos:
2.4,5-T,
aldicarb,
edb,
aldrín,
endrin,
campheclor,
hcb/bch,
clordane,
lindane,
clordemiform,
paration,
clorotalonil,
pentaclorofenol,
dbcp,
terbufos,
dieldrin,
gramoxone.
• Los pesticidas solamente se pueden utilizar bajo un sistema estricto de monitoreo y de
justificación de su uso.
• Está restringido el uso de herbicidas: las malezas deben controlarse manual o
mecánicamente.
• Para el lavado de tanques, etc., se permite el uso de Imazolil (Fungazil), pero se prohibe el
uso de tremox y del thiobendazol (mertec).
• Después de la aplicación de agrotóxicos permitidos se deben respetar los tiempos de
reentrada al invernadero : 2 horas después de fumigaciones aéreas con fungicidas, 6 horas
después de aplicaciones de herbicidas, 72 horas después de aplicación de nematicidas.
5.2.12 Desechos
• Reutilizar y reciclar los residuos que lo permiten para disminuir el volumen de desechos.
• No dejar bolsas plásticas, tarros, hilos, etc. en el suelo.
• Descomponer adecuadamente los desechos orgánicos generados en la plantación y
devolverlos después al suelo.
• Los envase de los químicos permitidos que han sido utilizados, deben ser retornables, si
no es así, es mejor limpiarlos en seco y enterrarlos en un lugar adecuado.
6. ESQUEMAS DE CERTIFICACIÓN
Ser entiende por certificación ambiental el otorgamiento de un sello de reconocimiento por
parte de una organización independiente o multirepresentativa para informar al consumidor y
promover el consumo de productos cuya calidad y procesos observan normas de
mejoramiento/respeto/menor impacto ambiental y normativa social.
Desde 1980, pero fundamentalmente desde 1992, surge la certificación ambiental o ecológica,
como un mecanismo para garantizar ambientalmente productos o servicios a escala mundial.
Nueve de los quince esquemas de certificación ecológica de mayor notoriedad en el mundo,
Page 12
11
han nacido por iniciativas gubernamentales principalmente europeas. Estos esquemas
estuvieron dirigidos a regular ambientalmente la comercialización de productos de riesgo, a
través de estándares mínimos para proporcionar la debida información de los productos.
Debido a la importancia alcanzada por la certificación ambiental, se han realizado varias
declaraciones internacionales como la de 1992 emitida por la Comunidad Europea, la que
indica que los objetivos principales de un programa de ecoetiquetado son los que siguen:
• Promover la competitividad y acceso a mercados.
• Incentivar en el diseño, producción, mercadeo y uso de productos o servicios, la reducción
de los impactos sobre el ambiente, y
• Informar a los consumidores sobre las repercusiones ambientales de los productos y las
implicaciones en la salud en los trabajadores.
Debido a la proliferación de esquemas de etiquetado, la Organización Internacional de
Estándares (ISO) vio la necesidad de desarrollar un parámetro global, con el fin de evitar
confusiones y promover la participación ciudadana.
Se pueden identificar cuatro tipos principales de etiquetación/certificación ecológica:
Sellos verdes: De aprobación que identifican productos o servicios menos dañinos al
ambiente, en comparación con los elaborados bajo otros procesos.
Certificación de atributos: Que indican que una parte del ciclo de producción fue sometido a
criterios ambientales predefinidos.
Etiquetas e información ambiental: tienen que ver con los datos que se suministran al
consumidor acerca de productos o empresas protectoras del ambiente.
Certificación de sistemas de gestión ambiental: es el aval ambiental sobre la estructura
organizativa/participativa de carácter permanente de una actividad productiva.
Algunos países en vías de desarrollo que han comenzado a incursionar en mercados
alternativos han tenido inconvenientes por falta de información oportuna de regulaciones
ambientales de los países destinatarios de sus productos.
HACCP: es un sistema que está adquiriendo gran importancia y establece la inocuidad de los
alimentos. Su evaluación va desde el origen de los insumos, pasa por los procesos y métodos
de producción, cosecha, post cosecha, transformación, comercialización, hasta llegar al
consumidor final.
La incursión del Ecuador en los mercados ecológicos mundiales apenas comienza. Al
momento existen iniciativas de grupos exportadores, para optar por una certificación verde de
sus productos. De todas maneras, la información sobre los efectos de los procesos productivos
sobre el ambiente y los recursos naturales es aún escasa entre los productores y los
consumidores.
En el ámbito internacional se distinguen tres tipos principales de certificación agrícola, que
responden a tres enfoques diferentes de certificación:
Page 13
12
Certificación de productos orgánicos o ecológicos: es la verificación de productos cuyos
procesos de producción se basan en el no uso de químicos, por tanto fomenta la utilización de
técnicas orgánicas y tecnológicas.
Certificación de comercio justo: trata de incentivar el beneficio económico de pequeños y
medianos productores, mediante un sistema de comercialización que disminuya la cadena de
intermediarios.
Certificación ambiental (enfoque integral): exige el uso de prácticas que reduzcan en el
mayor grado posible los impactos negativos sobre el medio ambiente y los recursos naturales,
además de un trato justo a los trabajadores.
Los principios generales de los tres tipos de certificación son los siguientes:
• Respeto a las leyes existentes en un país.
• Respeto a los acuerdos internacionales que ha firmado el país.
• Protección de los recursos naturales.
• Protección de la propiedad de la tierra.
• Aplicación de un plan de manejo y monitoreo.
• Respeto a las leyes laborales.
En los tres enfoques la certificación es una verificación independiente y transparente de un
proceso o producto. La certificación incluye dos procesos claves:
• Una evaluación independiente del cumplimiento de leyes, estándares ambientales, sociales
y económicos internacionales específicos, y;
• La aplicación de un sistema de control que verifica desde su origen hasta su destino final
a los productos que son distribuidos.
En el Ecuador se han desarrollado iniciativas para la certificación agropecuaria; algunas son
las siguientes:
• PROBIO ha generado varias normas básicas fundamentándose en el enfoque orgánico o
ecológico.
• La Corporación de Conservación y Desarrollo (CCD) promueve la certificación ambiental
y el otorgamiento del sello de aprobación ECO-O.K. para el banano, pero busca incluir
otros productos en el Ecuador.
• La GTZ con la participación de FEDEXPOR propicia la producción orgánica para su
incursión en el mercado de la Unión Europea.
• La Cooperación Holandesa ha promovido la aplicación del esquema de etiquetación
ecológica en varios cultivos de la Costa (banano, cacao).
• EXPOFLORES ha venido desarrollando las condiciones para lograr la exportación de
flores de corte de producción controlada y ha creado un sello que garantiza al consumidor
que la flor comprada ha sido producida de tal manera que protege al hombre y al medio
ambiente.
• PROEXANT - GTZ
Page 14
13
7. POSIBILIDADES PARA ACCEDER A INSTANCIAS DE CERTIFICACIÓN
EN EL ECUADOR
Para que el sector exportador agrícola se inserte en el esquema de certificación ambiental, se
requiere un marco institucional de soporte. El establecimiento de un sistema local de
certificación ambiental para el agro requiere la creación de estructuras técnicas y legales que,
entre otras cosas, permita inducir eslabonamientos verticales con el sector industrial y el
comercio.
Es de esperar que la certificación y la gestión ambiental implícita promuevan el acatamiento
de estándares ambientales, lo que permitirá desarrollar nuevos mercados y modernizar los
mercados internos actuales. Sin embargo, esto plantea la necesidad de buscar sistemas
simplificados de certificación para empresas agrícolas medianas y pequeñas, de tal manera
que se eviten barreras comerciales artificiales.
En la actualidad, los productores agrícolas ecuatorianos tienen algunas posibilidades para
acceder a la certificación ambiental en el país. Para ello, dependiendo del cultivo que se
encuentran produciendo, de la ubicación geográfica de su unidad de producción, y del
enfoque de certificación que requieran, pueden solicitar información a alguna de las siguientes
organizaciones que se encuentran trabajando en el país.
7.1 Corporación Ecuatoriana de Agricultores Biológicos (PROBIO)
Organización: Corporación de productores agrícolas.
Sede: Quito.
Area de trabajo: Todo el país.
Cultivos: básicamente hortalizas y frutas.
Actividades principales desarrolladas: con fines de certificación y con un enfoque orgánico
ha desarrollado un compendio de normas aplicables a la producción ecuatoriana. Las normas
PROBIO comprenden los siguientes grandes campos: producción agrícola, producción
animal, elaboración y procesamiento de alimentos biológicos, etiquetado y especificaciones,
registros, normas específicas para la apicultura.
Ha entregado también instrumentos operativos como procedimientos de ingreso (formas),
protocolos de inspección y un reglamento de la comisión de certificación.
Número de asociados: 80 productores, 14 de ellos tienen la certificación.
Acciones futuras: PROBIO entregará la instancia de certificación a un ente independiente,
integrado por ONG’s de desarrollo y comercialización para pequeños productores y por
representantes de programas nacionales de desarrollo.
7.2 Corporación de Conservación D desarrollo (CCD) – Rainforest Alliance
Rainforest Alliance: Fundación Conservacionista con sede en Nueva York.
CCD: Corporación de Conservación y Desarrollo con sede en Quito.
Area de Trabajo: principalmente la Costa.
Cultivos: banano, cacao, café, mango, madera
Actividades principales desarrolladas: Rainforest Alliance bajo el enfoque integral o de
certificación ambiental estableció normas de protección ambiental para la producción de
cultivos tropicales y manejo sustentable de bosques. Esta Fundación delegó en Ecuador a la
CCD la adaptación de las normas para su aplicación en fincas pequeñas. En función de las
inspecciones que los productores solicitaron al programa, han otorgado el sello ecológico
ECO-OK.
Page 15
14
7.3 Cooperación Técnica Alemana (GTZ)
Sede: Quito.
Area de trabajo: todo el país, pero preferentemente en la Sierra.
Cultivos: hortalizas, frutas, y procesados básicos, panela, plantas medicinales, extractos de
plantas, aceites esenciales, otros productos forestales no maderables.
Actividades principales desarrolladas: con la participación de FEDEXPOR apoya a
pequeños y medianos agricultores de productos no tradicionales en la producción con ventajas
ambientales.
Promociona productos agrícolas y procesados básicos de producción orgánica para su
incursión en el mercado de la Unión Europea, con el apoyo del esquema de certificación BCS
de Alemania. Promueve la organización y capacitación de pequeños productores y ha
obtenido resultados prometedores en las provincias de Cañar, Azuay y Bolívar.
Perspectivas futuras: Se pretende conformar un equipo de verificación nacional que sea
reconocido por las instancias de certificación en la Unión Europea.
7.4 Agencia Holandesa de Cooperación al Desarrollo (SNV)
Sede: Quito. Propició la creación de la Empresa ExpoEcoAgro Cía. Ltda. con sede en
Machala.
Area de trabajo: Costa.
Cultivos: banano y cacao.
Actividades principales desarrolladas: ExpoEcoAgro Cía. Ltda. promueve la
comercialización de pequeños productores asociados a UROCAL, los que han obtenido el
sello Max Havellaar sobre su producción. Esta iniciativa se encuadra en el enfoque del
comercio justo. La producción de banano destinada a mercados de la Unión Europea ha
conseguido un sobreprecio de hasta USD 1.75 por caja de 18.3 Kilos. A esta iniciativa se ha
unido el grupo BANANOR. También se está exportando cacao.
Número de productores involucrados: 150 productores de 5 asociaciones de pequeños
productores de El Oro, Esmeraldas y Guayas.
Perspectivas futuras: Se pretende involucrar a 2500 pequeños productores de todo el país.
7.5 EXPOFLORES y FEDEXPOR
Sede: Quito.
Area de trabajo: Sierra y Costa.
Cultivos: flores (rosas, gypsophila, flores tropicales y flores de verano).
Actividades principales desarrolladas: apoyan a la Asociación de Mayoristas e
Importadores de Flores de Alemania (BGI), la que ha venido desarrollando las condiciones
adecuadas para lograr la importación de flores de corte de producción controlada; para lo que
han creado el Flower Label Program (FLP). Este sello garantiza al consumidor que la flor
comprada ha sido producida en forma que se protege al hombre y al medio ambiente.
La participación en el programa es voluntaria; las empresas florícolas envían la Declaración
de Asistencia para solicitar la inspección de su plantación a la Comisión de Medio Ambiente
de EXPORFLORES o directamente al Coordinador de Inspecciones de FLP en Ecuador,
quien coordina las visitas con FLP en Alemania. Los controles y las certificaciones están a
cargo de instituciones y/o técnicos independientes.
Page 16
15
7.6 Bureau Veritas
Bureau Veritas Quality International (BVQI) es una filial de Bureau Veritas, Sociedad
Internacional que certifica en todo el mudo de acuerdo con las normas ISO 9000 ISO 14000 y
otras normas nacionales equivalentes.
Cultivos: potencialmente todos.
Actividades principales desarrolladas: Fue la primera organización de certificación que
obtuvo la acreditación para BS 7750/ISO 14001, Sistemas de Gestión Medioambiental, y fue
de las primeras reconocidas como verificador medioambiental de acuerdo con EC Eco
Management y Audit Scheme (EMAS).
El primer requisito para que BVQI pueda certificar, es que la empresa ya tenga un sistema de
gestión ambiental (ISO 9000 o ISO 14000); cumplido este requisito, la empresa llena la
solicitud de oferta, y después de la revisión del contrato, la BVQI confirma la viabilidad de la
certificación y le envía la oferta correspondiente. La auditoría inicial consiste en un examen
detallado del sistema de calidad, las inconformidades encontradas deberán ser corregidas
antes de lograr la certificación, la que es válida por tres años.
Page 17
16
BIBLIOGRAFÍA
BRUGGER, E. 1996. Del Desarrollo Sostenible a la Ecoeficiencia. En: Protección y
Seguridad. Bogotá, Consejo Colombiano de Seguridad.
KENBER, M. 1999. Instrumentos Económicos para la Gestión Ambiental en el Sector
Agropecuario; Diagnóstico de los Problemas Ambientales en el Sector Agropecuario. Primer
Informe. No publicado.
KENBER, M. 1999. Instrumentos Económicos para la Gestión Ambiental en el Sector
Agropecuario; Instrumentos para la Prevención y Control de los Impactos Ambientales del
Sector Agropecuario. Segundo Informe. No publicado.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. 1999. Sistema de Certificación
Ambiental para la Producción Agropecuaria del Ecuador, Tomos I y II. Programa Sectorial
Agropecuario. Quito, Ecuador.
SARMIENTO, F. 1986. Diccionario Ecológico Energético Ecuatoriano. Ministerio de
Energía y Minas/Fundación Natura/Museo de Ciencias Naturales. Quito, Ecuador.
http://74.125.47.132/search?q=cache:fBTBHYdLh9QJ:www.sica.gov.ec/agronegocios/Biblioteca/Convenio%2520MAG%2520IICA/consid_mag.pdf+aspectos+sobre+las+ventas+agricolas&hl=es&ct=clnk&cd=48&gl=ve
viernes, 6 de febrero de 2009
martes, 3 de febrero de 2009
LAS VENTAS DE LA MAQUINARIA AGRICOLA
Este proyecto educativo está en permanente cambio y construcción, si usted desea participar en él, mediante la inclusión de su experiencia, o información sobre el tema, tales como: anécdotas, leyendas, información al respecto, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto y siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
LA MAQUINARIA AGRICOLASE PUSO EN MARCHA
Eugenio Valenciano es director general de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y Equipamientos Agrícolas (AFAT). La entidad agrupa a fabricantes, empresas y comercializadores vinculados de todo el país. "Durante los últimos años se han registrado dos acontecimientos contradictorios en el rubro de maquinarias agrícolas. Por un lado el campo han experimentado una baja rentabilidad, manifestándose de manera paralela una creciente apertura de la economía. Esto significó la introducción de nuevas maquinarias, lo que creó una situación en la que apareció un cliente ávido pero sin capacidad de compra".
LOS TRES ANGULOS DEL MERCADO
Valenciano distinguió tres sectores bien definidos dentro del mercado de maquinaria agrícola. Uno de altos ingresos, que son las grandes empresas que invierten en la mejor tecnología y poseen un excelente nivel de asesoramiento técnico. Otro intermedio, que el entrevistado definió como "el más inquieto", que son los que permanentemente buscan nuevas alternativas y por último, un sector que históricamente fue el gran comprador y que en la actualidad tiene muy poca viabilidad económica. Son los productores chicos que no tienen escala ni posibilidades de reconvertirse.
EL CRECIMIENTO DE LAS MAQUINARIAS
Durante junio de 1996 se vendieron 575 tractores, mientras que el saldo enero/junio del mismo año arrojó una cifra de 2.488, diecinueve de los cuales tuvieron destino de exportación.En cuanto a las cosechadoras, junio registró un total de 50 ventas, siendo de 595 el total de comercializado a partir de enero de este año.Las ventas totales durante 1995 fueron de 3.856 tractores y 662 cosechadoras, mientras que en junio de ese mismo año se vendieron 353 tractores y 11 cosechadoras.Lo que en abril de 1995 requería 3.210 quintales de maíz para pagar un tractor agrícola de 95 CV, la misma maquinaria en idéntico mes de este año se abonó con 1.765 quintales. Por su parte, una cosechadora de granos de 214 CV que en abril de 1995 se pagaba con el equivalente de 8.300 quintales de trigo, en el mismo período de 1996 se saldó con 4.564 quintales."Para el corriente año, las expectativas están centradas en que las ventas de tractores llegarán a las 6.000 unidades y 1.000 cosechadoras", estimó Valenciano.
LOS CREDITOS
"El otorgamiento de créditos ha mejorado notablemente con respecto a los últimos años, existiendo en la actualidad una mejor oferta. Lo importante es que los préstamos sean destinados al sector de medianos productores, porque sin ellos no tienen la posibilidad de adecuarse a los cambios que permanentemente se están produciendo en el área tecnológica. En este aspecto -continuó analizando el titular de AFAT- el productor agrícola está ante la oportunidad de poder equiparse para competir más eficientemente en ocasión de que los precios internacionales no sean tan favorables como en la actualidad".Los préstamos poseen distintas líneas de plazos, tasas, financiamientos y amortizaciones. En cuanto a los plazos, oscilan entre los 24 a 60 meses, las tasas promedio fluctúan entre el 9.5 y el 18%, con financiamientos del 60 al 100% y amortizaciones que pueden ser mensuales, trimestrales, semestrales y anuales.
UNA NECESIDAD DE ADECUACION
En el caso concreto de los tractores, el parque existente es en gran medida obsoleto y se requiere una creciente armonización entre el sector con los implementos. Actualmente, los requerimientos se orientan hacia una mayor potencia, confiabilidad y diferentes opciones para manejarse con el implemento. "Si muchos productores no efectuaron los cambios necesarios, ha sido porque la rentabilidad de sus campos no se los permitió -acotó el director de AFAT- y ahora, en este período de formación de capitales y excedentes tienen la ocasión de invertir de manera racional en la adquisición de estos bienes".
LA CRECIENTE COMPETENCIA
Abril de 1996 marcó el inicio del despegue en las ventas de maquinaria agrícola, rubro que ha entrado en el arduo terreno de la competencia. Valenciano analizó este fenómeno así: "El productor es consciente de que para poder sobrevivir en un mercado tan exigente va a tener que competir, para lo cual tendrá que utilizar un adecuado paquete tecnológico que incluye desde las maquinarias, fertilizantes y técnicas de cultivo hasta su información y capacitación, porque se necesita un productor mucho más preparado para afrontar las duras reglas de la competencia".Todo parece indicar que a un significativo porcentaje de productores argentinos se les está presentando la oportunidad de equiparse para competir más eficientemente, cuando los precios internacionales no sean tan favorables. El hecho de pensar en el negocio agropecuario de una manera mucho más profesionalizada, como sucede en la actualidad, está creando las condiciones necesarias para que la maquinaria agrícola despegue del pasado anclaje que durante tantos años la ha mantenido inmovilizada.
POSIBILIDADES DE TECNIFICARSE
"Los precios de los cereales han recuperado en la actualidad los valores históricos, tras un largo período de subvenciones por parte de la Comunidad Europea". Estos conceptos fueron vertidas por Enrique Bertini, que posee una fábrica de sembradoras de grano fino en Rosario y está lanzando al mercado otra para grano grueso.Esta tendencia por parte de los productores agropecuarios a tecnificarse e invertir más, obedece -según Bertini- a que ambiciona obtener mayores rindes, lo que trae lógicamente aparejado un incremento en las ganancias. "Estamos viviendo una reactivación muy importante en el sector de maquinaria agrícola -afirmó- y los productores tienen en el presente la posibilidad de competir en condiciones mucho más equitativas".De acuerdo a lo manifestado por el titular de Bertini S.A., se espera una venta de 6.000 a 6.500 tractores y casi 5.000 sembradoras, lo que significaría un auspicioso incremento si lo comparamos con los años recientes."Los productores están cambiando sus maquinarias por otras con mayor tecnología, porque son conscientes de los cambios y de la necesidad de mejorar la tecnología que emplean", corroboró Bertini, para quien la rentabilidad en el sector constituye un ingrediente fundamental para favorecer la reactivación.
"SE ESTA VENDIENDO BIEN"
Rogelio Magnoni que es uno de los socios de ERCA S.A., que fabrica en Armstrong sembradoras de grano grueso y rastras de disco, afirmó "el sector de máquinas agrícolas se encuentra muy bien posicionado y estamos atravesando por un año excepcional. Se está vendiendo muy bien y prácticamente todo". Sin embargo, al analizar el tiempo que según su criterio, demandará la renovación del parque de maquinarias, el empresario de Armstrong estimó que el plazo no será inferior a los 5 años. "El mediano y el pequeño productor son los que vienen muy rezagados en cuanto a la reactivación de equipamiento e implementos", corroboró Magnoni.
por Enrique LastraFuente: Acaecer Nº 242
Copyright © Revista Producción - InterNet Tucumán - Todos los Derechos Reservados
http://www.produccion.com.ar/96oct_08.htm
Etiquetas:
AGROCOMERCIO,
AGRONEGOCIOS,
AGROPECUARIA,
AGROVENTAS,
CONTABILIDAD AGRICOLA,
VENTAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)