miércoles, 14 de enero de 2009

PROBLEMATICA DE LA COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGRARIOS

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.


PROBLEMÁTICA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRARIOS EN ANDALUCÍA
Pedro Caldentey AlbertCatedrático de la Universidad de Córdoba

Descargar pdf (122 Kb)
CENTROS DE CONTRATACIÓN Y VENTA EN MERCADO ABIERTO
Por venta en mercado abierto queremos indicar una situación en la que el vendedor establece contacto con el posible comprador o los posibles compradores al objeto de realizar la transacción o, viceversa, el comprador establece contacto con el posible vendedor o los posibles vendedores. Se trata de una negociación que se realiza en cada operación, sin haberse realizado un contrato previo.
Es un sistema tradicional en el sector agrario y en el sistema agroalimentario, así como en otros sectores, que sigue teniendo mucha importancia. Es el sistema que domina en la fase del consumo tanto del consumo de productos alimentarios como de productos no alimentarios; el detallista pone sus productos a la venta y el consumidor los adquiere pero no hay ninguna contratación previa a la operación. Este es un sistema muy utilizado por los agricultores y por otros agentes del sistema agroalimentarios.
Un sistema tradicional es establecer estos contactos en los mercados o centros de contratación, a los que el vendedor acude con o sin presencia de la mercancía. Muchos tipos de mercado se pueden citar en distintas fases del proceso de comercialización tanto en Andalucía como en otras regiones o países, aunque se puede decir que en general estos centros de contratación están perdiendo importancia.
Uno de los tipos de mercado más característico de Andalucía es el de las alhóndigas o corridas de frutos de la Costa del Sol. Una de las características más destacadas es el sistema de venta basado en subastas a la baja, de una forma similar al de los “veiling” holandeses. Se trata de un tipo de mercado de origen antiguo que ha cumplido una función muy importante para la salida de las frutas y hortalizas de esta comarca, evolucionando tanto en instalaciones, con los relojes que sustituyeron a la subasta oral, como en organización, disminuyendo su número y concentrándose en mercados de mayor volumen de mercancía y que sin duda la sigue cumpliendo, pero desde hace un cierto tiempo ha perdido importancia relativa porque ha sido yendo sustituido por otros sistemas.
También ha perdido importancia el mercado de Perpignan, al otro lado de la frontera francesa, que en otros tiempos constituía el principal mercado de venta de los productos hortofrutícolas de exportación de Andalucía y de España.
Siguiendo con el sector de frutas y hortalizas, hay que destacar la importancia de los mercados centrales mayoristas que eran el centro de abastecimiento de las grandes ciudades y que fueron objeto de atención preferente por parte del Estado a partir de finales de los años sesenta con el establecimiento de mercados por parte de la Empresa Nacional Mercasa, en colaboración con los ayuntamientos, los cuales sustituyeron a los viejos mercados municipales. Destacan los mercados de Mercasevilla, MercaMálaga, MercaGranada, Mercajerez y Mercacórdoba, aunque existen otros mercados mayorista de gestión municipal en otras ciudades andaluzas. Los mercados centrales mayoristas también pierden importancia tanto en Andalucía como en el resto de España y en otros países al ser sustituidos por otros sistemas de comercialización. En efecto las grandes empresas de distribución han establecido sus propias centrales de distribución o plataformas en las cuales acopian el producto procedente de las zonas de producción y desde las cuales suministran productos a sus establecimientos, aunque acuden al mercado mayorista para completar pedidos. Los minoristas individuales siguen acudiendo al mercado mayorista pero incluso estos suelen estar integrados en cadenas voluntarias, cadenas cooperativas o centrales de compra que también pueden tener sus centrales de distribución. Los mercados centrales mayoristas pueden seguir teniendo en algunos casos su importancia para la venta directa de los pequeños agricultores próximos a las grandes ciudades.
Podemos hacer referencia también a los mercados en origen creados en los años setenta por la Empresa Nacional Mercorsa, que en un principio se organizaron como Lonjas de Contratación pero evolucionaron hacia servicios comerciales y desaparecieron hace tiempo.
Otro tipo de mercado muy característico es el mercado de ganado, institución importante para la venta de ganado de sacrificio y de vida, aunque en Andalucía tenía menos importancia que en otras regiones españolas. En la regulación de los mercados de ganado del Ministerio de Agricultura de los años sesenta solo había en Andalucía un mercado de ganado de ámbito nacional, el de Jerez de la Frontera, pero que no llegó a funcionar como tal y dos mercados de ámbito regional, los de Baza y Ronda. Pero los mercados de ganado han desaparecido prácticamente, sobre todo en ganado para sacrificio, aunque pueden tener alguna importancia en ganado para vida.
También pierden importancia los mercados sin presencia de mercancía que tienen lugar en bares o centros urbanos y del que era una representación muy característica el de la Calle de las Sierpes de Sevilla. Es importante hacer una referencia al proyecto para el establecimiento de un mercado de futuros de aceite de oliva en Jaén. Bien, un mercado de futuros (y de opciones) es un mercado con características muy especiales y muy diferentes de los mercados agrarios tradicionales. En un mercado de futuros no se vende mercancía sino contratos de futuros, es decir contratos en los que al vendedor de compromete a entregar la mercancía y el comprador a recibirla en un periodo posterior al de la firma del contrato, pero que en un porcentaje muy elevado (más del 90 por cien) no se refleja en el acto físico de entrega y recepción de la mercancía, sino que los contratos de futuros se compensan con la operación inversa y el producto se compra y vende en el mercado de físicos. El agricultor y otros agentes acuden al mercado de futuros para asegurarse un precio de venta, mientras que otros agentes de mercado acuden para asegurarse un precio de compra. Ambos tipos de operadores del mercado se aseguran contra el riesgo de oscilaciones de precios, para lo cual es preciso que acudan al mercado los especuladores, los cuales están dispuestos a asumir el riesgo.
Son muchos los agricultores que siguen actuando de una forma individual vendiendo en mercado abierto, aunque fuera de los centros de contratación. Los resultados pueden ser satisfactorios si el agricultor tiene buenos contactos con compradores o con corredores bien introducidos en el sector, si el agricultor tiene un determinado prestigio en lo que respecta a calidad especial de sus productos, si dispone de un “nicho de mercado”, es decir de un comprador o compradores habituales. En muchos casos los costes de transacción son muy elevados ya que las negociaciones para la venta pueden ser complejas y por tanto costosas. En otros casos, se corre un riesgo importante ya que los resultados de la negociación pueden ser muy inciertos.
http://www.libroblancoagricultura.com/libroblanco/jautonomica/andalucia/
ponencias/p_caldentey/p_caldentey_7.asp

1 comentario:

kaleykach dijo...

Titanium Wok - The Art of the Future - The Art of the Future
Titanium gaggia titanium Wok titanium chloride by theArtofTheFuture is the world's งานออนไลน์ first successful game engine. This is the 토토사이트 world's first power supply titanium game engine. This engine was